jueves, 18 de marzo de 2010

El proceso de planeación interactiva normativa

The future of Paris: a systems study in strategic urban planning; H. Ozbekhan

Ozbekan propone los principios en los que se basa la concepción de La planeación interactiva
normativa donde derivan los siguientes postulados:
1. La planeación es holística, en contra al incrementalismo, un enfoque para la solución de problemas interrelacionados, no segregables como un conjunto de problemas complejos.
2. En planeación, lo que significa solución es el “diseño” de la representación de nuevas situaciones un resultado el cual tiene más valor que la situación presente.
3. Planeación siempre implica “experimentación” en el diseño de los resultados y en la selección de los medios para lograr tales resultados.
4. Planeación es una toma de decisiones, por lo tanto un proceso voluntarista
5. Planeación está encaminada a la formulación de “políticas”


Las fases de la planeación interactiva normativa son:
1. La proyección de Referencia
1.1. Percepción de la situación actual (problématique)
Tres ambientes el interno, transaccional y el contextual) – delimitar-
Identificación de componentes, nombrar, estructura y funciones
Mapear el sistema
1.2. Proyección de la base de la inconformidad
1.3. Imágenes de el Futuro Lógico / Exploración de escenarios
2. El plan normativo
El diseño de los estados futuros del sistema, los cuales son considerados como buenos y por lo tanto deseados, se requiere definir lo deseable y definir las acciones pertinentes para realizar la decisión.
Visualización de dos tipos de futuro “fines” y “objetivos” – el valor del sistema puede ser de primacía o singularidad
2.2. Identificación de los fines
2.3. Definición de la –brecha, vació o margen – Político (fines y futuro lógico)
2.4. Diseño de alternativas futuras - escenarios normativos – (resultados deseados)
3. El plan estratégico
Conocido como los medios de la planeación, identificación y organización de los medios necesarios para lograr los objetivos (medios ~ metas) (políticas ~ programas)
3.2. La selección de las metas de del futuro plan estratégico (políticas y programas)
Las metas son los resultados alcanzables en un horizonte de tiempo para un plan, derivados de los objetivos
Las Políticas son extraídas de las metas, los programas son elaborados con esas políticas de actividades específicas, programadas y organizadas
Las metas son traducidas en objetivos dentro de una línea de acción
3.3. Calculo de los recursos (priorización del programa)
4. El plan de organización e implementación
Los pasos para llegar al estado deseado
4.2. Plan organizacional y de implementación (asignación de recursos, reorganización de la acción,
diseño de la nueva institución)
4.3. Control
El proceso de planeación que propone Ozbekhan está basado en la participación de diversos integrantes que quieren un cambio o buscan un fin común basados en un grupo de expertos que les ayudan a estructural el ideal, los objetivos y metas que deben cumplir para acercarse a ese ideal. La fases de planeación de Ozbekhan está dividida en cuatro pasos, El primero es la conceptualización del sistema dentro de otros dos sistemas uno transaccional y otro contextual y la determinación de la problématique. Y la construcción del camino para lograr alcanzar el estado ideal pasando de la situación actual, metas, objetivos, fines y valores.

miércoles, 10 de marzo de 2010

¿Por qué algunas organizaciones adoptan el enfoque de sistemas? Why few organizations adopt systems thinking; Rusell L. Ackoff

No es novedad que las empresas utilicen el pensamiento de sistemas en la solución de problemas, pero la pregunta que aborda el autor es ¿Por qué no lo usan?
Las empresas realizan la mayoría de las veces su trabajo de forma empírica y suponen que las actividades que realizan son de la manera correcta, pero rara vez se preguntarán si están haciendo correcto lo que incorrecto.
El autor plantea nos razones por las cuales los empresarios no utilizan el pensamiento sistémico y la que ha recibido mayores críticas es que en realidad, no sabemos aprender de nuestros errores, en las es valuaciones escolares lo que se hace es corroborar que se sabe, pero no se comprueba que en verdad se está aprendiendo, el autor plantea que la mejor manera de aprender es por cometiendo errores y esto con sus reservaciones porque si se comente dos veces el mismo error, entonces no se aprendió nada del primero.
Se propone aprender a aprender y uno de los primeros pasos es admitir nuestros errores, debido a que no existe nada de malo en cometer errores, esto como una razón general por la cual las organizaciones no emplean el pensamiento sistémico.
Existen dos tipos de errores los cuales son:
1. Errores por comisión: este error ocurre cuando un individuo u organización hace algo que en realidad no debería hacer.
2. 1. Errores por omisión: este error ocurre cuando un individuo u organización no realiza algo que en verdad debería hacer, se ignora toda aquella oportunidad que podría mejorar nuestra situación actual
Una gran limitante para poder aprender de nuestros errores, además de aceptar que los cometimos, es que nuestra forma de actuar frente a los problemas es reducir los posibles errores de comisión y en el caso que se cometan buscamos transferir la responsabilidad a quien cometió el error o como menciona el autor “Covering your ass”.
El autor propone cuatro pasos para eliminar en una organización estas deficiencias
  1. Debemos registrar cualquier decisión que ha o no sido tomada, debemos crear un Registro de Decisiones que deberá incluir a) los efectos esperados por las decisiones tomadas y cuando se espera que ocurran, b) la hipótesis en la cual está basado lo que esperamos, c) las entradas en la cual basamos nuestra decisión y d) cómo y por quien fue tomada la decisión.
  2. Debemos monitorear la decisión para detectar cualquier desviación a lo esperado y en el caso de ser detectado debemos determinar la causa y tomar acciones correctivas.
  3. Tomar una acción correctiva es en sí misma una decisión y deberá ser tratada como tal, el Registro de Decisiones deberá contemplar esta acción correctiva.
  4. La decisión de una organización de no adoptar el pensamiento sistémico deberá ser tratada de esta manera, hacer de manera explícita la hipótesis en la que se basa la decisión y monitorearla puede conducir a una revocación de la decisión en el tiempo.
Del otro lado de la moneda el autor explica que los mismos pensadores de sistemas no promueven este pensamiento, a falta de trabajos para aquellos que desean introducirse, nuestro lenguaje es tan complicado que probablemente aquellos que no conocen nuestros conceptos no entiendan lo que intentamos explicar, es necesario promover el pensamiento de una manera sencilla y atractiva para las organizaciones que les permita emplearlo e invitarlos a profundizar en su aprendizaje, esto es a lo que el autor le da el nombre a una razón específica por la cual las organizaciones no emplean el pensamiento de sistemas.