jueves, 18 de noviembre de 2010

Análisis de la Lectura: “The real success factors on proyects” (Los verdaderos factores de éxito en los proyectos) Cooke-Davies, T. (2002)

El presente documento tiene la intención de ser un análisis crítico al documento publicado por Cooke-Davies, T. (2002) denominado The real success factors on proyects.

Formulación de la investigación

Una consideración importante al realizar la publicación de un artículo es el título, generalmente se utilizan títulos que sean apegados al tipo de publicación del Journal al cual se está intentando postular la investigación, de esta manera el titulo de alguna manera se acomodó a las necesidades del tema.
Por otro lado la investigación de factores de éxito es un tema no poco común en el desarrollo de investigaciones prácticas, significativamente dentro de las fuentes del artículo se ubican algunos documentos que hacen referencia a investigaciones de factores de éxito en los proyectos; por otro lado la diferencia radica en la actualidad de los datos; en el presente documento tenemos una investigación que es publicada en el 2002, actualmente esta investigación está a punto de cumplir 10 años.
Desde mi punto de vista la formulación del tema de investigación no es original; sin embargo la tarea de actualizar la investigación y formular una nueva visón de la problemática es siempre significativa para incrementar el conocimiento del tema; Kuhn (1962) menciona que las contribuciones a un paradigma siempre son benéficas a la comunidad científica en la cual se cobija. Sin embargo es muy importante la formulación del paradigma sobre el cual se realiza la investigación.
Por otro lado, la contribución del Journal pareciera quedarse corta en la intención de ser exploratoria en la identificación de factores de éxito; para el nivel de profundidad de la investigación en el que se puede encontrar actualmente es pertinente que se realice una investigación explicativa que procure dar respuesta a los orígenes de los factores críticos, es decir, procurar una investigación más profunda en vez de una investigación exploratoria. Al no realizarse de esta manera resulta que no se considere algún factor, como se observa al final del artículo en el cual el autor hace un apartado explicando que no es considerado el factor humano.

Calidad de la literatura revisada

El proceso por el cual resulta la formulación de los 12 criterios de éxito me parece interesante; no obstante, se conoce que la forma de presentar una investigación para una revista arbitrada debe estar orientada hacia el gusto del editor y los sujetos que revisan el artículo con el propósito de que compren la idea que desea vender el investigador; sin embargo la agrupación de los 12 factores en la respuesta de tres incógnitas pareciera ser un tanto arbitraria.
Desde una perspectiva sistémica la ubicación de los criterios debe obedecer a una ubicación tipológica, a lo largo de la publicación de Cooke-Davies, (2002) la formulación de las preguntas sugiere la formulación de una hipótesis que intenta ubicar, en una clasificación arbitraría, los doce factores de éxito de los proyectos.
En mi punto de vista la ubicación de los factores clave debe ser basada sobre la agrupación del conjunto de factores proporcionados por los expertos, si se busca la identificación de factores clave de éxito de un proyecto.
Debido a que la investigación debe partir de principios epistémicos es necesario que se realice una investigación teórica y otra práctica que identifique, de una muestra, los factores de éxito de los proyectos.

Metodología de investigación

Este apartado está formulado con el propósito de resaltar que: el planteamiento teórico metodológico utilizado para la identificación de los factores de éxito es limitado. El documento únicamente presenta los resultados obtenidos en la investigación y no explica el tipo de metodología utilizada para la identificación de los factores. Es pertinente indica que el artículo debe mostrar la manera en la cual obtuvo la información, la analizó y formuló sus resultados.
La falta de exponer una metodología de investigación produce dudas acerca del valor teórico de los resultados; por otro lado, la formulación de factores de éxito partiendo del estudio a 70 empresas es una investigación exploratoria y lamentablemente la problemática de investigación requiere una investigación descriptiva considerando el grado de madurez de la investigación, resultado de los estudios previos de la comunidad científica bajo la cual se aborda el tema (Kuhn, 1962).
En consecuencia a continuación deseo mostrar a manera de ejemplo una metodología que puede utilizarse para la identificación de factores críticos:
Figura 1 The CSF Proccess
Fuente: Rockart, 2002
El proceso de factores críticos está compuesto por cinco etapas (no es propósito del presente documento explicar el proceso) una de las etapas del proceso corresponde a realizar entrevistas a los expertos en la materia, existen un sin fin de formas de realizar una consulta a experto, un ejemplo práctico es la publicación Sánchez (2003) en la cual explica que se puede realizar una combinación de técnicas participativas para desarrollar la técnica Delphi.
Por otro lado, para el análisis de la información, se puede considerar a manera de ejemplo una investigación reciente en la cual Bautista (2008) hace un análisis y genera una tipología que le permite ubicar los problemas frecuentes en las PyMEs; la actividad corresponde a conformar varios grupos de problemas de acuerdo a una estructura subyacente definida por las similitudes que existen entre ellos. Una de las herramientas que utiliza para la agrupación de los problemas es el análisis de conglomerados, con el propósito de clasificar el conjunto de problemas de acuerdo a su similitud.
Retomando el estudio anterior es posible realizar la identificación de los factores críticos del éxito de los proyectos.

Calidad de la información presentada

El resultado de la investigación se considera un estudio exploratorio derivado de una investigación práctica, para poder realizar una evaluación de calidad de los resultados obtenidos es necesario contar con una revisión de la literatura que permita generar un contraste entre resultados e investigaciones recientes.

Contribución teórica

La contribución teórica se identifica bajo la corriente de investigación del éxito de los proyectos, sin embargo el potencial de investigación en el documento escrito por Cooke-Davies, T. (2002) presenta un potencial mucho más amplio, lamentablemente la investigación no retoma antecedentes de la literatura, es decir, un análisis exhaustivo de la literatura presentado previo al análisis de resultados podría brindar un elemento de vigilancia epistemológica que al finalizar la investigación permitiera contrastar los resultados obtenidos contra resultados de investigaciones pasada.
Por otro lado la clasificación de los 12 factores de éxito se observa arbitraria al resultado de la investigación, Cooke- Davies no presenta una tipología para ubicar los factores, simplemente se limita a responder de manera sistemática las tres preguntas planteadas al inicio de documento.
Contribución práctica enfocada a la administración de proyectos
Durante el desarrollo de los 12 factores de éxito en los proyectos, se considera la perspectiva del autor (la respuesta a las tres incógnitas) la aportación práctica de la investigación.

Presentación

El tipo de presentación del documento depende, por un lado, por las especificaciones del Journal donde se publica y, por otro lado, por el estilo del autor, el documento no obedece a la presentación de un proyecto de investigación, pareciera que la estructuración obedece a la explicación de hallazgos prácticos que fueron analizados posterior a su recopilación. Una manera de evitar este error es utilizar una estructura de presentación de investigaciones, un ejemplo puede ser la presentación IMRyD que pretende seguir una estructura de investigación de la siguiente manera (Del Rio Martínez & González Videgaray, 2007):
I. Introducción
II. Metodología
III. Resultados
IV. Discusión
Considerando los apartados anteriores eventualmente es más sencillo elaborar un reporte de investigación que cumpla con las características necesarias para la publicación de artículos arbitrarios, esta estructura metodológica permite ordenar las ideas para presentarlas al lector de manera ordenada, clara, concisa y precisa.

Conclusiones:

A manera de lista se describen los resultados del análisis de la lectura.
1. El material presentado está por cumplir 10 años, la información no se encuentra en la frontera del conocimiento de los factores de éxito de los proyectos, sin embargo puede considerarse como literatura clásica para iniciar una investigación relacionada.
2. El alcance de la investigación es de tipo exploratorio, las características de esta muestran resultados prácticos y no presentan un estudio exhaustivo de la literatura para realizar una evaluación de los factores de éxito obtenidos.
3. La comunidad científica bajo la cual se cobija la investigación permite un terreno para llevar a cabo una investigación del tipo descriptivo.
4. La no explicación de una metodología de investigación da lugar a dudar sobre la forma en la que se obtuvieron los resultados.
5. Los resultados expuestos en el trabajo pueden ser considerados cómo esenciales, la calidad de la información práctica permite al lector considerar los factores de éxito a priori al ejercicio de la administración de proyectos.
6. La descripción de la omisión del elemento humano cómo factor de éxito en los proyectos permite identificar un área de investigación a propósito de ampliar los resultados descritos en la investigación.

Referencias:

(Ackoff, 1995, 2002; Bautista Godinez, 2008; "A Case Study on Critical Success Factors of Knowledge Management in the Programme Environment Based on Change Management Perspective," 2009; Cooke-Davies, 2002; Del Rio Martinez & Gonzalez Videgaray, 2007; ITHAKA, 2000-2010; John, 2002; Kuhn, 1962; Mata Zúñiga, 2010; Morales Arrollo, 2010)
1. Ackoff, R. L. (1995). Whole-ing the parts and righting the wrongs. Systems research, 12(1), 4.
2. Ackoff, R. L. (2002). El paradigma de Ackoff: una administración sistémica. In L. Wiley (Ed.).
3. Bautista Godinez, T. (2008). Una propuesta metodológica para diseñar programas de mejora productiva eficaces. UNAM, México.
4. A Case Study on Critical Success Factors of Knowledge Management in the Programme Environment Based on Change Management Perspective 784-793 (Academic Conferences, Ltd. 2009).
5. Cooke-Davies, T. (2002). The "real" success factors on projects. International Journal of Project Management, 20(3), 185-190.
6. Del Rio Martinez, J. H., & Gonzalez Videgaray, M. (2007). La importacia de la estructura del reporte de resultados originales de una investigación. Revista de la comisión de investigación FIMPES 2007-2, 41-59.
7. ITHAKA. (2000-2010). JSTOR. Retrieved 15 de Noviembre de 2010, 2010, from http://www.jstor.org/
8. John, R. F. (2002). Critical success factors: a 2002 retrospective. Center for information systems research, research briefing, Vol. 2(Num. 1D), 1-4.
9. Kuhn, T. S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions: University of Chicago Press.
10. Mata Zúñiga, L. A. (2010). Herramientas metodológicas para la investigación.
11. Morales Arrollo, M. A. (2010). La publicación de artículos y sus problemas.
12. Sánchez Guerrero, G. de las N. (2003). Técnicas participativas para la planeación, Fundación ICA.

viernes, 5 de noviembre de 2010

La necesidad de esquemas de planeación regional (a nivel municipal) y de ordenamiento territorial en México

El territorio Mexicano está dividido en 32 entidades federativas. De ellas, 31 son estados libres y soberanos a los que se reconoce el derecho de dotarse de una constitución y cuerpos de gobierno propios. La entidad federativa restante es el Distrito Federal, territorio bajo dominio compartido de la Federación mexicana y los órganos de gobierno locales.

En México existen 2,451 municipios (Sedesol, 2002), de los cuales el 85% son gobernados por presidentes municipales electos democráticamente y cuya gestión dura tres años; el 15% restante corresponde a municipios predominantemente indígenas con autoridades tradicionales que duran en el cargo un año.

Ciudad de Santiago Chazumba, Huajuapan Oaxaca. México.

El desarrollo y crecimiento regional (municipal), en México, en mayor parte se encuentra bajo la responsabilidad de entidades gubernamentales que son apoyadas, por un lado, por la iniciativa privada de forma económica y aportando conocimiento y tecnología y, por otro lado, las instituciones educativas e institutos de investigación intervienen como agentes de apoyo al proceso de conducción de las regiones mexicanas. De esta manera el proceso de conducción gubernamental mantiene el desarrollo y crecimiento de las comunidades mexicanas apoyado en estas dos instancias. A través de los años la conducción regional (municipal) ha ido evolucionando, sin embargo, aún es reactivo y se trata de adaptar al comportamiento de las comunidades que lo conforman.

El proceso de planeación es un proceso básico en la conducción de las regiones mexicanas a propósito de un desarrollo sustentable. El proceso de planeación regional debe considerar las condiciones ambientales, la extensión geográfica y a la complejidad de las regiones que contienen no poca cantidad de elementos (sociales, tecnológicos, políticos y económicos) interrelacionados y los comportamientos emergentes derivado de su dinámica.

La planeación regional, se encuentra integrada por cuatro etapas, que de ser correctamente ejecutadas eventualmente contribuirán a una mejor toma de decisiones y una eficaz ejecución de la conducción regional (municipal); dichas etapas que integran el proceso de planeación son: el diagnóstico, la prescripción, la instrumentación de la solución y el control de los resultados (Gelman y Negroe, 1982).

Ciudad de Chalco Estado de México.

Durante el diagnóstico, del proceso de planeación, se define el objeto conducido, se describe un estado actual y pasado; particularmente del desarrollo urbano y de la administración municipal, cuya comparación con un estado normativo permite detectar y evaluar discrepancias y analizar las causas de los estados de insatisfacción de la(s) comunidad(es), se elaboran proyecciones de referencia y se analizan las posibles discrepancias futuras entre la proyección y el estado deseado y esto permite la identificación y planteamiento de los problemas actuales y futuros que se desea resolver.

Realizar un diagnóstico de la situación de desarrollo regional y la administración municipal permitiría desarrollar esquemas de planeación regional (a nivel municipal) y de ordenamiento territorial, a propósito de la conducción de las regiones hacia el desarrollo sustentable.