miércoles, 23 de mayo de 2012

Sociedades Mercantiles - La Sociedad en nombre colectivo

Ley General de Sociedades Mercantiles de Los Estados Unidos Mexicanos (México) - La Sociedad en nombre colectivo (SNC).

Como lo menciona el artículo 25 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Sociedad en nombre colectivo es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales.


Además todas las cláusulas del contrato de sociedad que supriman la responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios, no producirán efecto alguno legal con relación a terceros; pero los socios pueden estipular que la responsabilidad de alguno o algunos de ellos se limite a una porción o cuota determinada (Artículo 26).


Esta razón social de la SNC se debe formar con el nombre de uno o más socios, y si en ella no se encuentran la de todos lo socios se debe añadir las palabras "y compañía" o alguna otra que sea equivalente (Artículo 27).


Si de alguna manera una persona extraña a la sociedad que permita o que haga figura su nombre en la razón social, esta sujeta a la responsabilidad ilimitada y solidaria que establece el artículo 25 (Artículo 28).

Si alguien ingresa o sale como socio de la sociedad, lo anterior no impedirá que continúe en funcionamiento dicha sociedad; sin embargo, si el nombre de el sujeto aparece en la razón social entonces se debe agregar la palabra "sucesores" (artículo 29). Además si en algún momento alguna razón social que hubiese servido a otra cuyos derechos y obligaciones han sido transferidos a la nueva, se agregará a la razón social la palabra “sucesores” (Artículo 30).

Existen otros 20 artículos que describen a esta razón social, se recomienda revisar el contenido de la ley general de sociedades mercantiles de los Estados Unidos Mexicanos.


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144.pdf (LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES)

viernes, 11 de mayo de 2012

Los canales por los cuales se transfiere el conocimiento entre los Organismos Públicos de Investigación y las Empresas

Este post, es una continuación del titulado "¿Por qué los Organismos Públicos de Investigación (OPI) y las Empresas colaboran?".
A manera de resumen, el post anterior abordó la revisión de los intereses principales por los cuales los OPI y las empresas participaban en un proceso de cooperación institucional. En esta publicación continuaré comentando el artículo, pero ahora, abordando la identificación de cuales son los principales canales de interacción institucional entre los OPI y las Empresas.

Las autoras realizan una búsqueda teórica para identificar cuales son los canales por los cuales prefieren participar en un proceso de cooperación tanto las OPI y como las Empresas. El enfoque de las autoras está compuesto por dos ópticas principales, asumo que esta manera de apreciar la interacción proporciona un grado de pluralidad a la investigación.

  • La perspectiva de la Empresa. La cual incluye los canales de contratación y articulación de proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D); la movilidad de Recursos Humanos; las redes de trabajo; la ciencia abierta y el más importante de todos es la creación de patentes.
  • La perspectiva de las OPI.  contratación y articulación de proyectos de I+D, reuniones y conferencias, la movilidad de recursos humanos, consultoría y entrenamientos (practicas in situ) y la creación de instalaciones físicas.
Los canales de interacción pueden agruparse en distintas categorías de acuerdo con el grado de formalidad; el grado de interacción; las direcciones del flujo de conocimientos y el potencialidad de obtener resultados aplicables, entre otras. 
El énfasis en cada canal o grupo de canales probablemente está determinado por la motivación de ínter-actuar y los orígenes por los cuales proviene el financiamiento. Lo anterior varia de acuerdo con el campo de conocimiento, la tecnología y el sector. Diferentes sectores pueden tener diferentes bases de conocimiento y patrones de innovación; por ejemplo, para el sector de biotecnología y farmacéutica se identificó que la transferencia de conocimiento a partir de publicaciones es la más importante y por otro lado para la Química el flujo de conocimiento más importante son las patentes, investigación colaborativa, la movilidad de recursos humanos, la creación de contactos informales y obtención de estudiantes.


De Fuentes, C., Dutrénit, G., Best channels of academia–industry interaction for long-term benefit. Res. Policy (2012).
http://dx.doi.org/10.1016/j.respol.2012.03.026

miércoles, 9 de mayo de 2012

¿Por qué los Organismos Públicos de Investigación y las Empresas colaboran? los impulsores de la colaboración (why do PRO and firms engage in collaboration? The drivers of collaboration)

Estoy revisando un artículo muy interesante sobre la colaboración de los Organismos Públicos de Investigación (OPI) y las Empresas, esté artículo actualmente se encuentra en prensa, es decir, aún no ha sido impreso para su divulgación en medios físicos, al final coloco la referencia bibliográfica para aquellos que deseen revisarlo a detalle.

De forma particular me llamó la atención como este trabajo se centra en la interacción de los OPI y las Empresas, el discurso gira alrededor de la idea de cooperación entre OPI y las empresas que  parecieran no tener elementos directamente relacionados con el propósito que persigue la cooperación, es decir, utilizando la idea de los supuestos ocultos, estos organismos cooperan entre sí no por generar innovación sino porque existen intereses que no son evidentes.
Este trabajo describe los factores que detonan el interés de los participantes por cooperar en el proceso de innovación, a partir de la idea de la triple hélice o lo que yo conozco como el triángulo de Sábato.
Por ejemplo; El organismo gubernamental, a partir de políticas públicas, hace partícipes a las empresas y a los investigadores de los OPI a partir de los siguiente:

  • Las empresa participan el en proceso de innovación a partir de los beneficios económicos que proporcionan las políticas fiscales sobre la inversión en Ciencia y Tecnología, particularmente las enfocadas al desarrollo sustentable y
  • Los investigadores que participan en el proceso de innovación de los OPI reciben, por un lado, estímulos económicos derivados del Sistema Nacional de Investigadores y por otro lado obtienen prestigio a partir de la publicación de documentos en recursos electrónicos e impresos arbitrados por la comunidad científica a la cual pertenecen.
Estos dos ejemplos explican como el Organismo Político Regulador intenta hacer participar (ya de manera operativa) a las empresas y a los OPI en el proceso de innovación, las autoras del artículo están interesadas en demostrar la validez empírica de sus hallazgos en la teoría sobre los factores que influyen en la cooperación entre los OPI y las empresas. En una primera aproximación generan un marco conceptual, el cual intenta responder la pregunta ¿Por qué los OPI y las empresas colaboran?

A manera de resumen expongo los primeros hallazgos teóricos de las autoras.

Es ampliamente reconocida que la interacción entre los OPI y las empresas representan un importante factor para la innovación y el desarrollo tecnológico. Algunos autores argumentan que la naturaleza de esta  interacción varía conforme el país se desarrolla, así como la evolución de los factores los cuales dependen del contexto, los inventivos, y las características de los agentes participantes, particularmente sus capacidades de asimilación y su cultura.
Siguiendo las tendencias internacionales, recientes políticas de innovación en países en desarrollo están enfocadas en fomentar la interacción de los OPI y las empresas a partir de la reproducción de programas que inicialmente fueron diseñados para países desarrollados (que a mi parecer la importación de este enfoque carecería de validez externa, dado que no necesariamente existen las mismas condiciones contextuales que permitan ejecutar el programa de la misma manera). En este punto, las autoras declaran que tanto los OPI como las empresas colaboran entre ellas por diferentes razones. Por ejemplo, Los OPI  están interesados en adquirir nuevas fuentes de financiamiento e ideas para futuras investigaciones, en ocasiones con el propósito de publicar artículos científicos; mientras que las empresas están interesadas en identificar posibles empleados (capital humano especializado) y en tener acceso al conocimiento que pudiera  ser líder en aplicaciones industriales.
En este sentido, las diferencias entre ambas perspectivas (la de los OPI y las empresas) son importantes para comprender la evolución de la interacción entre los OPI y las empresas y deseñar políticas fortalezcan esta interacción.

Algunos estudios han analizado los factores que detonan la interacción de las empresas y los OPI, a partir de una óptica de las empresas se han identificado:
  • Factores estructurales. Los cuales incluyen la edad de la empresa, el tamaño, el sector y el ambiente industrial, y si la empresa pertenece a algún grupo.
  • Factores de comportamiento. Incluyen el tipo de actividades sobre investigación y desarrollo (I+D) que desempeña la empresa, la intensidad de I+D y los tipos de estrategias de apertura para generar nuevas ideas.
  • Investigaciones recientes están enfocadas en el impacto de ka proximidad geográfica entre las empresas y los OPI.
  • Factores relacionados con las políticas. Entre los cuales incluye a las incubadoras de negocios, el fomento en la creación de grupos de innovación industrial y la iniciación de proyectos conjuntos de investigación.
  • Además algunas investigaciones identificaron que las altas inversiones en I+D hacen más propensas a las empresas de adquirir capacidades para aprender e interactuar con las universidades y que las empresas prefieren relacionarse con universidades de alta calidad.
Desde la óptica de la academia, algunos estudios identificaron que existen factores individuales e institucionales que explican la probabilidad de participación en la interacción de los OPI y las empresas.

Los factores institucionales:
  • Afiliaciones institucionales. Los investigadores que trabajen en centros de investigación tienen mayores oportunidades de conectarse con las empresas que aquellos que trabajan en las universidades.
  • La misión de la universidad. Las universidades que enfatizan el espíritu empresarial tienen a colaborar mas con las empresas que aquellas que no.
  • Experiencia previa en transferencia tecnológica
  • La escala de los recursos de investigación y el acceso a diferentes fuentes de financiamiento por varios departamentos de investigación.
  • La calidad de la investigación.
Los factores Individuales:
  • Incluyen genero y edad de los miembros de la facultad (corresponde a los académicos de cierto departamento, escuela o universidad).
  • Experiencia previa en la cooperación con las empresas.
  • El estatus académico de los miembros de la facultad y sus áreas de investigación.
  • El grado de colaboración académica.
  • La motivación de los miembros de la facultad.
  • La posición de los miembros de la facultad en la red (supongo que tiene que ver con el prestigio académico en la comunidad científica)
Conclusión:

Los factores listados en un entorno meramente teórico pueden servir como elementos que pudieran orientar las políticas públicas de CTI, las autoras desarrollan un estudio de campo que intenta otorgarle validez externa a las propuestas teóricas de las autoras, es decir, tratan de demostrar que en la práctica estos factores en verdad son relevantes durante la cooperación entre los OPI y las empresas.
El enfoque empleado por las autoras dan luz a pensar que detrás de cualquier proceso de cooperación existen intereses ocultos, los cuales no siempre están alineados con el propósito que tiene la cooperación.


De Fuentes, C., Dutrénit, G., Best channels of academia–industry interaction for long-term benefit. Res. Policy (2012), http://dx.doi.org/10.1016/j.respol.2012.03.026