Este es un espacio en el cual los estudiantes de distintas ingenierías podrán encontrar material académico para realizar sus tareas, así como materiales de enfoque de sistemas, planeación y a partir de 2015 artículos relacionados con emprendimiento, innovación e incubación de negocios.
jueves, 18 de noviembre de 2010
Análisis de la Lectura: “The real success factors on proyects” (Los verdaderos factores de éxito en los proyectos) Cooke-Davies, T. (2002)
Calidad de la literatura revisada
Metodología de investigación
Calidad de la información presentada
Contribución teórica
Presentación
Conclusiones:
Referencias:
viernes, 5 de noviembre de 2010
La necesidad de esquemas de planeación regional (a nivel municipal) y de ordenamiento territorial en México
El territorio Mexicano está dividido en 32 entidades federativas. De ellas, 31 son estados libres y soberanos a los que se reconoce el derecho de dotarse de una constitución y cuerpos de gobierno propios. La entidad federativa restante es el Distrito Federal, territorio bajo dominio compartido de la Federación mexicana y los órganos de gobierno locales.
En México existen 2,451 municipios (Sedesol, 2002), de los cuales el 85% son gobernados por presidentes municipales electos democráticamente y cuya gestión dura tres años; el 15% restante corresponde a municipios predominantemente indígenas con autoridades tradicionales que duran en el cargo un año.
El desarrollo y crecimiento regional (municipal), en México, en mayor parte se encuentra bajo la responsabilidad de entidades gubernamentales que son apoyadas, por un lado, por la iniciativa privada de forma económica y aportando conocimiento y tecnología y, por otro lado, las instituciones educativas e institutos de investigación intervienen como agentes de apoyo al proceso de conducción de las regiones mexicanas. De esta manera el proceso de conducción gubernamental mantiene el desarrollo y crecimiento de las comunidades mexicanas apoyado en estas dos instancias. A través de los años la conducción regional (municipal) ha ido evolucionando, sin embargo, aún es reactivo y se trata de adaptar al comportamiento de las comunidades que lo conforman.
El proceso de planeación es un proceso básico en la conducción de las regiones mexicanas a propósito de un desarrollo sustentable. El proceso de planeación regional debe considerar las condiciones ambientales, la extensión geográfica y a la complejidad de las regiones que contienen no poca cantidad de elementos (sociales, tecnológicos, políticos y económicos) interrelacionados y los comportamientos emergentes derivado de su dinámica.
La planeación regional, se encuentra integrada por cuatro etapas, que de ser correctamente ejecutadas eventualmente contribuirán a una mejor toma de decisiones y una eficaz ejecución de la conducción regional (municipal); dichas etapas que integran el proceso de planeación son: el diagnóstico, la prescripción, la instrumentación de la solución y el control de los resultados (Gelman y Negroe, 1982).
Durante el diagnóstico, del proceso de planeación, se define el objeto conducido, se describe un estado actual y pasado; particularmente del desarrollo urbano y de la administración municipal, cuya comparación con un estado normativo permite detectar y evaluar discrepancias y analizar las causas de los estados de insatisfacción de la(s) comunidad(es), se elaboran proyecciones de referencia y se analizan las posibles discrepancias futuras entre la proyección y el estado deseado y esto permite la identificación y planteamiento de los problemas actuales y futuros que se desea resolver.
Realizar un diagnóstico de la situación de desarrollo regional y la administración municipal permitiría desarrollar esquemas de planeación regional (a nivel municipal) y de ordenamiento territorial, a propósito de la conducción de las regiones hacia el desarrollo sustentable.
lunes, 4 de octubre de 2010
La intervención sistémica
Midgley (2000) Sugiere que una adecuada metodología de intervención sistémica debe ser explícita en tres aspectos:
· El primero es una reflexión crítica del agente de cambio sobre los límites del sistema, las consecuencias y los posibles resultados de la toma de decisiones a través del uso de teorías y métodos.
La reflexión busca la ubicación de los límites del sistema que se realiza de manera arbitraria pero no trivial, lo realiza el agente de cambio sobre el objeto de estudio es identificar aquello que debe ser incluido, excluido y marginado del proceso de intervención.
La identificación de los límites además está relacionado con los principios y valores del agente de cambio, en cuanto a su moralidad este posee un perfil ético que evalúa los límites y alcances de la intervención, el agente puede ser considerado un individuo o un grupo de interesados que comparten un interés dominante en la intervención, los intereses que pueden presentarse en el grupo le otorgan pluralidad a la elección de las acciones a realizar.
El principio de ética es importante debido a que se deben considerar las consecuencias de las acciones realizadas.
· El segundo aspecto es el juicio de la elección de las teorías y métodos más adecuados para guiar la acción. Debido a un pluralismo metodológico y a las diferentes suposiciones teóricas es importante realizar un juicio que comprenda todas las teorías y metodologías del conocimiento; se asume que esto no es posible por lo que se intentará abarcar la mayor cantidad que permitan intervenir de la manera más apropiada.
· Finalmente una adecuada metodología para la intervención sistémica debe considerar que la decisión de tomar acciones debe ser para mejorar es sistema sobre el cual se está trabajando; el autor resalta que: “el significado de acción es determinado en un contexto local y la mejora definida en una temporalidad”.
AA
Los tres aspectos de una metodología para la intervención sistémica
Fuente: Midgley, 2000
Derivado de desarrollo de la investigación se define a la intervención sistémica de la siguiente manera:
Sistema de acciones únicas en un ambiente local, sectorial y periodo de ejecución que se seleccionan de forma crítica considerando la experiencia y bases teóricas del agente de cambio para el ejercicio de la intervención en pos de la mejora.
La intervención es un sistema de acciones con propósito.
miércoles, 23 de junio de 2010
La consultoría
La consultoría de empresas (Contextualización)
miércoles, 7 de abril de 2010
Hacia un concepto de Planeación de Empresas; Russell Lincon, Ackoff
Naturaleza y contenido de la planeación
La sabiduría es la habilidad de ver con mucha anticipación las consecuencias de las acciones actuales, la voluntad de sacrificar las ganancias a corto plazo, a cambio de mayores beneficios a largo plazo y la habilidad de controlar lo que es controlable y de no inquietarse por lo que no lo es.
La planeación es proyectar un futuro deseando y los medios efectivos para conseguirlo, el instrumento que utiliza el hombre sabio; se puede tratar de determinar las posibilidades de la planeación para encontrar la filosofía adecuada para enfocarla, tener una idea respecto a la mejor forma de organizarla y sistematizarla, así como los mejores métodos, técnicas y herramientas que se les puede integrar. Incluso la mejor planeación requiere la misma cantidad de arte que de ciencia.
La principal contribución del los científicos a la planeación no consistía en el desarrollo y uso de las técnicas e instrumentos correspondientes, sino más bien en la sistematización y organización del proceso de planeación y por consiguiente en el mejor conocimiento y evaluación del mismo.
La naturaleza de la planeación
Es evidente te la planeación es un proceso de toma de decisiones, Existen tres características que hacen a la planeación una clase especial de toma de decisiones:
- La planeación es algo que se hace antes de efectuar una acción, es una toma de decisión anticipada.
- La planeación es necesaria cuando el hecho futuro que se desea implica un conjunto de decisiones interdependientes, un sistema de decisiones, lo mas complejo de la planeación se deriva de las interrelaciones de las decisiones.
- La planeación es un proceso que se dirige hacia la producción de uno o más estados futuros deseados y que no es probable que ocurra a menos que se haga algo al respecto. La planeación se encarga de evitar las acciones incorrecta y de reducir los fracasos en aprovechar las oportunidades
El conjunto de decisiones que requieren planeación tienen las siguientes características:
¨ Son demasiado grandes como para manejarse todas las decisiones al mismo tiempo, es dividida simultánea y por etapas
¨ El conjunto de decisiones necesarias no puede subdividirse en subconjuntos independientes. Las decisiones que se han hecho primero, en el procesos de planear, debe tener en consideración cuando se tome decisiones posteriores al proceso, y que las decisiones anteriores deben revisarse a la luz de las que se adopten y posteriormente.
Estas propiedades explican que la planeación es un proceso, el cual no tiene conclusión ni punto final natural, se enfoca en una solución, pero no la alcanza por:
v No existe un límite respecto al número de revisiones posibles a las primeras decisiones.
v Tanto el sistema que se está planeado como el medio donde se he de realizar, se modifican durante el proceso de planeación y por ende nunca es posible tener en consideración todos los cambios.
La planeación es un proceso que supone la elaboración y la evaluación de cada parte de un conjunto interrelacionado de decisiones antes de que se inicie una acción, en una situación en la que se cree que al menos que se emprenda tal acción, no es probable que ocurra el estado futuro que se desea y que, si se adopta la acción apropiada, aumenta la probabilidad de obtener un resultado favorable.
La distinción entre planeación táctica y estratégica
La distinción es más relativa que absoluta, la diferencia entre planeación táctica y estratégica es tridimensional:
- Cuanto más largo e irreversible sea el efecto de un plan, más estratégico será, la planeación estratégica trata sobre las decisiones de efectos duraderos y difícilmente reversibles.
- Cuanto más funciones de la actividad de una organización sean afectadas por un plan, más estratégico será.
- La planeación táctica trata de la selección de los medios por los cuales han de perseguirse objetivos específicos, la planeación estratégica se refiere tanto a la formulación de los objetivos como a la selección de los medios para alcanzarlos (fines y medios)
La planeación es un proceso continuo y por lo tanto ningún plan es definitivo, un plan es un informe provisional, los planes se dividen en partes.
El autor presenta las partes con las que debeía tener un plan:
I. Fines: Especificar las metas y objetivos
II. Medios: Elegir políticas, programas, procedimientos y prácticas con las que habrá de alcanzarse el objetivo
III. Recursos: Determinar el tipo y cantidades de los recursos que se necesitan; definir cómo se habrá de adquirir o generar y cómo habrá de asignarse al las actividades.
IV. Realización: Diseñar el procedimiento para tomar decisiones, así como la forma de organizarlos para que el plan pueda realizarse.
V. Control: Diseñar el procedimiento para preveer o detectar los errores o las fallas del plan, así como para prevenirlos o corregirlos sobre una base de continuidad.
Filosofía de la planeación
La planeación se encuentra dominada por uno de los siguientes puntos de vista o una combinación de ellos:
Planeación Satisfaciente: es hacer algo “bastante bien” pero no necesariamente lo “lo mejor que se pueda”, la planeación satisfaciente comienza con la declaración de los objetivos y metas que se juzguen a la vez factibles y deseables, la mayor parte de estos planificadores se preocupan de un solo recurso “el dinero”, manejan un solo pronóstico del futuro, pero lo manejan como si hubiera una virtual certeza de que se volverá realidad, pocas veces diseñan sistemas formales para controlar un plan después de haberlo implantado, se defiende con “es mejor elaborar un plan factible, aunque no sea óptimo, que un plan óptimo que no sea factible”, pocas veces explica debidamente el sistema objeto de planeación o el proceso de planeación en si mismo.
Planeación Óptima: en este tipo de planeación se hace un esfuerzo por hacer las cosas no sólo suficiente mente bien, sino por hacerlas lo mejor posible, se ha podido desarrollar gracias a los modelos matemáticos, el planificador optimizador trata de formular metas para la empresa en términos cuantitativos y de combinarlos en una medida única del rendimientos para toda la organización. Los planificadotes buscan las mejores políticas, programas, procedimientos y prácticas asequibles por medio del uso de modelos matemáticos.
El optimizador trata de: a) minimizar los recursos que se necesitan para obtener el nivel específico de rendimiento, b) maximizar el rendimiento que se puede conseguir con los recursos disponibles (o que se espera que lo sean) o c) tener el mejor equilibrio entre los costos y los beneficios. La planeación óptima es mayoritariamente utilizada en la planeación táctica.
Planeación Adaptativo: también llamada planeación innovadora, la planeación adaptativa tiene tres pilares que le sirven de plataforma:
I. Se basa en la creencia de que el valor principal de la planeación no descansa en los planes que se producen, sino en el proceso de producirlos. El proceso es el producto más importante.
II. Gran parte de la necesidad actual de la planeación obedece a la falta de administración y controles efectivos, el principal objetivo de la planeación debiera ser la proyección de una organización y un sistema de administración que minimice la futura necesidad de la planeación retrospectiva.
III. Nuestro conocimiento del futuro se puede clasificar en tres tipos: certidumbre, incertidumbre e ignorancia y cada uno de ellos necesita un tipo de planeación; compromiso, contingencia y sensibilidad.
La planeación fructífera a largo plazo significa entre otras cosas 1) descubrir lo inevitable 2) determinar cómo explotarlo y 3) acreditarlo a quien así lo haya hecho.
La adaptación es una respuesta al cambio que reduce real o potencialmente la eficiencia de la conducta de un sistema, una respuesta que evita que ocurra tal reducción, de manera interna o externa.