jueves, 18 de noviembre de 2010

Análisis de la Lectura: “The real success factors on proyects” (Los verdaderos factores de éxito en los proyectos) Cooke-Davies, T. (2002)

El presente documento tiene la intención de ser un análisis crítico al documento publicado por Cooke-Davies, T. (2002) denominado The real success factors on proyects.

Formulación de la investigación

Una consideración importante al realizar la publicación de un artículo es el título, generalmente se utilizan títulos que sean apegados al tipo de publicación del Journal al cual se está intentando postular la investigación, de esta manera el titulo de alguna manera se acomodó a las necesidades del tema.
Por otro lado la investigación de factores de éxito es un tema no poco común en el desarrollo de investigaciones prácticas, significativamente dentro de las fuentes del artículo se ubican algunos documentos que hacen referencia a investigaciones de factores de éxito en los proyectos; por otro lado la diferencia radica en la actualidad de los datos; en el presente documento tenemos una investigación que es publicada en el 2002, actualmente esta investigación está a punto de cumplir 10 años.
Desde mi punto de vista la formulación del tema de investigación no es original; sin embargo la tarea de actualizar la investigación y formular una nueva visón de la problemática es siempre significativa para incrementar el conocimiento del tema; Kuhn (1962) menciona que las contribuciones a un paradigma siempre son benéficas a la comunidad científica en la cual se cobija. Sin embargo es muy importante la formulación del paradigma sobre el cual se realiza la investigación.
Por otro lado, la contribución del Journal pareciera quedarse corta en la intención de ser exploratoria en la identificación de factores de éxito; para el nivel de profundidad de la investigación en el que se puede encontrar actualmente es pertinente que se realice una investigación explicativa que procure dar respuesta a los orígenes de los factores críticos, es decir, procurar una investigación más profunda en vez de una investigación exploratoria. Al no realizarse de esta manera resulta que no se considere algún factor, como se observa al final del artículo en el cual el autor hace un apartado explicando que no es considerado el factor humano.

Calidad de la literatura revisada

El proceso por el cual resulta la formulación de los 12 criterios de éxito me parece interesante; no obstante, se conoce que la forma de presentar una investigación para una revista arbitrada debe estar orientada hacia el gusto del editor y los sujetos que revisan el artículo con el propósito de que compren la idea que desea vender el investigador; sin embargo la agrupación de los 12 factores en la respuesta de tres incógnitas pareciera ser un tanto arbitraria.
Desde una perspectiva sistémica la ubicación de los criterios debe obedecer a una ubicación tipológica, a lo largo de la publicación de Cooke-Davies, (2002) la formulación de las preguntas sugiere la formulación de una hipótesis que intenta ubicar, en una clasificación arbitraría, los doce factores de éxito de los proyectos.
En mi punto de vista la ubicación de los factores clave debe ser basada sobre la agrupación del conjunto de factores proporcionados por los expertos, si se busca la identificación de factores clave de éxito de un proyecto.
Debido a que la investigación debe partir de principios epistémicos es necesario que se realice una investigación teórica y otra práctica que identifique, de una muestra, los factores de éxito de los proyectos.

Metodología de investigación

Este apartado está formulado con el propósito de resaltar que: el planteamiento teórico metodológico utilizado para la identificación de los factores de éxito es limitado. El documento únicamente presenta los resultados obtenidos en la investigación y no explica el tipo de metodología utilizada para la identificación de los factores. Es pertinente indica que el artículo debe mostrar la manera en la cual obtuvo la información, la analizó y formuló sus resultados.
La falta de exponer una metodología de investigación produce dudas acerca del valor teórico de los resultados; por otro lado, la formulación de factores de éxito partiendo del estudio a 70 empresas es una investigación exploratoria y lamentablemente la problemática de investigación requiere una investigación descriptiva considerando el grado de madurez de la investigación, resultado de los estudios previos de la comunidad científica bajo la cual se aborda el tema (Kuhn, 1962).
En consecuencia a continuación deseo mostrar a manera de ejemplo una metodología que puede utilizarse para la identificación de factores críticos:
Figura 1 The CSF Proccess
Fuente: Rockart, 2002
El proceso de factores críticos está compuesto por cinco etapas (no es propósito del presente documento explicar el proceso) una de las etapas del proceso corresponde a realizar entrevistas a los expertos en la materia, existen un sin fin de formas de realizar una consulta a experto, un ejemplo práctico es la publicación Sánchez (2003) en la cual explica que se puede realizar una combinación de técnicas participativas para desarrollar la técnica Delphi.
Por otro lado, para el análisis de la información, se puede considerar a manera de ejemplo una investigación reciente en la cual Bautista (2008) hace un análisis y genera una tipología que le permite ubicar los problemas frecuentes en las PyMEs; la actividad corresponde a conformar varios grupos de problemas de acuerdo a una estructura subyacente definida por las similitudes que existen entre ellos. Una de las herramientas que utiliza para la agrupación de los problemas es el análisis de conglomerados, con el propósito de clasificar el conjunto de problemas de acuerdo a su similitud.
Retomando el estudio anterior es posible realizar la identificación de los factores críticos del éxito de los proyectos.

Calidad de la información presentada

El resultado de la investigación se considera un estudio exploratorio derivado de una investigación práctica, para poder realizar una evaluación de calidad de los resultados obtenidos es necesario contar con una revisión de la literatura que permita generar un contraste entre resultados e investigaciones recientes.

Contribución teórica

La contribución teórica se identifica bajo la corriente de investigación del éxito de los proyectos, sin embargo el potencial de investigación en el documento escrito por Cooke-Davies, T. (2002) presenta un potencial mucho más amplio, lamentablemente la investigación no retoma antecedentes de la literatura, es decir, un análisis exhaustivo de la literatura presentado previo al análisis de resultados podría brindar un elemento de vigilancia epistemológica que al finalizar la investigación permitiera contrastar los resultados obtenidos contra resultados de investigaciones pasada.
Por otro lado la clasificación de los 12 factores de éxito se observa arbitraria al resultado de la investigación, Cooke- Davies no presenta una tipología para ubicar los factores, simplemente se limita a responder de manera sistemática las tres preguntas planteadas al inicio de documento.
Contribución práctica enfocada a la administración de proyectos
Durante el desarrollo de los 12 factores de éxito en los proyectos, se considera la perspectiva del autor (la respuesta a las tres incógnitas) la aportación práctica de la investigación.

Presentación

El tipo de presentación del documento depende, por un lado, por las especificaciones del Journal donde se publica y, por otro lado, por el estilo del autor, el documento no obedece a la presentación de un proyecto de investigación, pareciera que la estructuración obedece a la explicación de hallazgos prácticos que fueron analizados posterior a su recopilación. Una manera de evitar este error es utilizar una estructura de presentación de investigaciones, un ejemplo puede ser la presentación IMRyD que pretende seguir una estructura de investigación de la siguiente manera (Del Rio Martínez & González Videgaray, 2007):
I. Introducción
II. Metodología
III. Resultados
IV. Discusión
Considerando los apartados anteriores eventualmente es más sencillo elaborar un reporte de investigación que cumpla con las características necesarias para la publicación de artículos arbitrarios, esta estructura metodológica permite ordenar las ideas para presentarlas al lector de manera ordenada, clara, concisa y precisa.

Conclusiones:

A manera de lista se describen los resultados del análisis de la lectura.
1. El material presentado está por cumplir 10 años, la información no se encuentra en la frontera del conocimiento de los factores de éxito de los proyectos, sin embargo puede considerarse como literatura clásica para iniciar una investigación relacionada.
2. El alcance de la investigación es de tipo exploratorio, las características de esta muestran resultados prácticos y no presentan un estudio exhaustivo de la literatura para realizar una evaluación de los factores de éxito obtenidos.
3. La comunidad científica bajo la cual se cobija la investigación permite un terreno para llevar a cabo una investigación del tipo descriptivo.
4. La no explicación de una metodología de investigación da lugar a dudar sobre la forma en la que se obtuvieron los resultados.
5. Los resultados expuestos en el trabajo pueden ser considerados cómo esenciales, la calidad de la información práctica permite al lector considerar los factores de éxito a priori al ejercicio de la administración de proyectos.
6. La descripción de la omisión del elemento humano cómo factor de éxito en los proyectos permite identificar un área de investigación a propósito de ampliar los resultados descritos en la investigación.

Referencias:

(Ackoff, 1995, 2002; Bautista Godinez, 2008; "A Case Study on Critical Success Factors of Knowledge Management in the Programme Environment Based on Change Management Perspective," 2009; Cooke-Davies, 2002; Del Rio Martinez & Gonzalez Videgaray, 2007; ITHAKA, 2000-2010; John, 2002; Kuhn, 1962; Mata Zúñiga, 2010; Morales Arrollo, 2010)
1. Ackoff, R. L. (1995). Whole-ing the parts and righting the wrongs. Systems research, 12(1), 4.
2. Ackoff, R. L. (2002). El paradigma de Ackoff: una administración sistémica. In L. Wiley (Ed.).
3. Bautista Godinez, T. (2008). Una propuesta metodológica para diseñar programas de mejora productiva eficaces. UNAM, México.
4. A Case Study on Critical Success Factors of Knowledge Management in the Programme Environment Based on Change Management Perspective 784-793 (Academic Conferences, Ltd. 2009).
5. Cooke-Davies, T. (2002). The "real" success factors on projects. International Journal of Project Management, 20(3), 185-190.
6. Del Rio Martinez, J. H., & Gonzalez Videgaray, M. (2007). La importacia de la estructura del reporte de resultados originales de una investigación. Revista de la comisión de investigación FIMPES 2007-2, 41-59.
7. ITHAKA. (2000-2010). JSTOR. Retrieved 15 de Noviembre de 2010, 2010, from http://www.jstor.org/
8. John, R. F. (2002). Critical success factors: a 2002 retrospective. Center for information systems research, research briefing, Vol. 2(Num. 1D), 1-4.
9. Kuhn, T. S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions: University of Chicago Press.
10. Mata Zúñiga, L. A. (2010). Herramientas metodológicas para la investigación.
11. Morales Arrollo, M. A. (2010). La publicación de artículos y sus problemas.
12. Sánchez Guerrero, G. de las N. (2003). Técnicas participativas para la planeación, Fundación ICA.

viernes, 5 de noviembre de 2010

La necesidad de esquemas de planeación regional (a nivel municipal) y de ordenamiento territorial en México

El territorio Mexicano está dividido en 32 entidades federativas. De ellas, 31 son estados libres y soberanos a los que se reconoce el derecho de dotarse de una constitución y cuerpos de gobierno propios. La entidad federativa restante es el Distrito Federal, territorio bajo dominio compartido de la Federación mexicana y los órganos de gobierno locales.

En México existen 2,451 municipios (Sedesol, 2002), de los cuales el 85% son gobernados por presidentes municipales electos democráticamente y cuya gestión dura tres años; el 15% restante corresponde a municipios predominantemente indígenas con autoridades tradicionales que duran en el cargo un año.

Ciudad de Santiago Chazumba, Huajuapan Oaxaca. México.

El desarrollo y crecimiento regional (municipal), en México, en mayor parte se encuentra bajo la responsabilidad de entidades gubernamentales que son apoyadas, por un lado, por la iniciativa privada de forma económica y aportando conocimiento y tecnología y, por otro lado, las instituciones educativas e institutos de investigación intervienen como agentes de apoyo al proceso de conducción de las regiones mexicanas. De esta manera el proceso de conducción gubernamental mantiene el desarrollo y crecimiento de las comunidades mexicanas apoyado en estas dos instancias. A través de los años la conducción regional (municipal) ha ido evolucionando, sin embargo, aún es reactivo y se trata de adaptar al comportamiento de las comunidades que lo conforman.

El proceso de planeación es un proceso básico en la conducción de las regiones mexicanas a propósito de un desarrollo sustentable. El proceso de planeación regional debe considerar las condiciones ambientales, la extensión geográfica y a la complejidad de las regiones que contienen no poca cantidad de elementos (sociales, tecnológicos, políticos y económicos) interrelacionados y los comportamientos emergentes derivado de su dinámica.

La planeación regional, se encuentra integrada por cuatro etapas, que de ser correctamente ejecutadas eventualmente contribuirán a una mejor toma de decisiones y una eficaz ejecución de la conducción regional (municipal); dichas etapas que integran el proceso de planeación son: el diagnóstico, la prescripción, la instrumentación de la solución y el control de los resultados (Gelman y Negroe, 1982).

Ciudad de Chalco Estado de México.

Durante el diagnóstico, del proceso de planeación, se define el objeto conducido, se describe un estado actual y pasado; particularmente del desarrollo urbano y de la administración municipal, cuya comparación con un estado normativo permite detectar y evaluar discrepancias y analizar las causas de los estados de insatisfacción de la(s) comunidad(es), se elaboran proyecciones de referencia y se analizan las posibles discrepancias futuras entre la proyección y el estado deseado y esto permite la identificación y planteamiento de los problemas actuales y futuros que se desea resolver.

Realizar un diagnóstico de la situación de desarrollo regional y la administración municipal permitiría desarrollar esquemas de planeación regional (a nivel municipal) y de ordenamiento territorial, a propósito de la conducción de las regiones hacia el desarrollo sustentable.

lunes, 4 de octubre de 2010

La intervención sistémica

Durante la elaboración de la tesis de maestría me dí a la tarea de revisar la literatura de la intervención sistémica. Es interesante el resultado de la escuela Europea, la Universidad de Hull para ser exactos, la publicación de Gerald Midgley (2000) es puntualmente Systemic intervention.

Midgley (2000) Sugiere que una adecuada metodología de intervención sistémica debe ser explícita en tres aspectos:

· El primero es una reflexión crítica del agente de cambio sobre los límites del sistema, las consecuencias y los posibles resultados de la toma de decisiones a través del uso de teorías y métodos.

La reflexión busca la ubicación de los límites del sistema que se realiza de manera arbitraria pero no trivial, lo realiza el agente de cambio sobre el objeto de estudio es identificar aquello que debe ser incluido, excluido y marginado del proceso de intervención.

La identificación de los límites además está relacionado con los principios y valores del agente de cambio, en cuanto a su moralidad este posee un perfil ético que evalúa los límites y alcances de la intervención, el agente puede ser considerado un individuo o un grupo de interesados que comparten un interés dominante en la intervención, los intereses que pueden presentarse en el grupo le otorgan pluralidad a la elección de las acciones a realizar.

El principio de ética es importante debido a que se deben considerar las consecuencias de las acciones realizadas.

· El segundo aspecto es el juicio de la elección de las teorías y métodos más adecuados para guiar la acción. Debido a un pluralismo metodológico y a las diferentes suposiciones teóricas es importante realizar un juicio que comprenda todas las teorías y metodologías del conocimiento; se asume que esto no es posible por lo que se intentará abarcar la mayor cantidad que permitan intervenir de la manera más apropiada.

· Finalmente una adecuada metodología para la intervención sistémica debe considerar que la decisión de tomar acciones debe ser para mejorar es sistema sobre el cual se está trabajando; el autor resalta que: “el significado de acción es determinado en un contexto local y la mejora definida en una temporalidad”.

AA

Los tres aspectos de una metodología para la intervención sistémica

Fuente: Midgley, 2000

Derivado de desarrollo de la investigación se define a la intervención sistémica de la siguiente manera:

Sistema de acciones únicas en un ambiente local, sectorial y periodo de ejecución que se seleccionan de forma crítica considerando la experiencia y bases teóricas del agente de cambio para el ejercicio de la intervención en pos de la mejora.

La intervención es un sistema de acciones con propósito.


[1]Midgley, Gerald. (2000). “Systemic Intervention: philosophy, methodology, and practice”. Kluwer Academic / Plenum Publishers.


miércoles, 23 de junio de 2010

La consultoría


La consultoría de empresas (Contextualización)

La consultoría es un proceso de intervención que busca el desarrollo y el crecimiento de las organizaciones, a través de asesorías con la pertinente y oportuna implementación de acciones.
El proceso de consultoría está dirigido a los clientes como dueños de las organizaciones o encargados en situaciones, en general a los interesados en la intervención que de alguna manera están afectados o beneficiados por dicha intervención. Se destaca que, la acción se realiza directamente sobre las operaciones funcionales de las organizaciones.
De esta manera los dueños de empresas acuden a los consultores para que intervengan en sus organizaciones y eventualmente mejoren sus operaciones, incrementen sus ingresos, disminuyan sus costos y gastos y, en el mejor de los casos, promuevan el crecimiento y desarrollo de la organización.
A la persona que lleva las consultorías se le conoce como consultor, este es una persona experta sobre campos disciplinarios particulares que tiene la habilidad de asesorar profesionalmente a las organizaciones. Derivado de lo anterior, la consultoría puede ser realizada por aquel sujeto que sea experto en la materia.
Además dentro de la literatura Kubr (2009), Morfín (1993), Schein (1988) y Block (2009) se ha distinguido al consultor de empresas, como aquella persona experta en actividades empresariales que de alguna manera al intervenir en las organizaciones modifica el desempeño de la empresa en forma directa o indirecta.
El consultor asesora o ejecuta acciones en la empresa, para ello, es necesario definir dos tipos de intervención.
· La primera, hace referencia a la emisión de un juicio, sin intervenir directamente en las actividades de la empresa (asesoramiento).
· En segunda, el papel de consultor está definido como juez y parte de la intervención.
Considerando los dos tipos de intervención se identifica que la actividad del consultor además de corresponder a la segunda definición menciona anteriormente, también, es un agente de cambio que promueve el desarrollo y crecimiento empresarial.[1]
Imagen A-1 Tipos de intervención
Kubr (2009) propone una lista de diez puntos que distinguen el trabajo de los consultores como:
1. Facilitadores de información
2. Proveedor de especialistas en la materia
3. Mecanismos de contacto y vínculos comerciales
4. Jueces expertos
5. Sujetos que diagnostican
6. Sujetos que proponen medios de cambio
7. Mejoradores de procesos (operativos y administrativos)
8. Planeadores y gestores de cambio
9. Capacitadores de recurso humano
10. Asesores personales
De los atributos anteriores de consultoría se concluye que en general se distinguen dos tipos de consultoría:
· La consultoría interna
· La consultoría externa
Los dos tipos de consultoría pueden ser diferenciados de una manera muy simple, por un lado, el consultor interno se encuentra contratado como un empleado que trabaja para la empresa tiempo completo en condición indefinida y, por otro lado, se identifica al consultor externo. El consultor externo puede ser contratado por la empresa pero no pertenece directamente a ella, de esta forma las empresas pueden contratar a cualquiera de los diversos tipos de consultores dependiendo de su tamaño que pueden ser las grandes empresas consultoras, los despachos de consultoría pequeños y medianos y a los consultores independientes.
En la Figura A-2 se intenta mostrar de manera gráfica los tipos de consultoría y se integra en la consultoría externa los tres tipos de consultores que se mencionan.

Imagen A-2 Tipos de consultoría y consultores

[1] A lo largo del presente trabajo se utilizan “Agente de cambio” y “Consultor” para hacer referencia al mismo sujeto Consultor. Es pertinente aclarar que los consultores son considerados agentes de cambio pero no todos los agentes de cambio son considerados consultores.

miércoles, 7 de abril de 2010

Hacia un concepto de Planeación de Empresas; Russell Lincon, Ackoff

Naturaleza y contenido de la planeación

La sabiduría es la habilidad de ver con mucha anticipación las consecuencias de las acciones actuales, la voluntad de sacrificar las ganancias a corto plazo, a cambio de mayores beneficios a largo plazo y la habilidad de controlar lo que es controlable y de no inquietarse por lo que no lo es.

La planeación es proyectar un futuro deseando y los medios efectivos para conseguirlo, el instrumento que utiliza el hombre sabio; se puede tratar de determinar las posibilidades de la planeación para encontrar la filosofía adecuada para enfocarla, tener una idea respecto a la mejor forma de organizarla y sistematizarla, así como los mejores métodos, técnicas y herramientas que se les puede integrar. Incluso la mejor planeación requiere la misma cantidad de arte que de ciencia.

La principal contribución del los científicos a la planeación no consistía en el desarrollo y uso de las técnicas e instrumentos correspondientes, sino más bien en la sistematización y organización del proceso de planeación y por consiguiente en el mejor conocimiento y evaluación del mismo.

La naturaleza de la planeación

Es evidente te la planeación es un proceso de toma de decisiones, Existen tres características que hacen a la planeación una clase especial de toma de decisiones:

  1. La planeación es algo que se hace antes de efectuar una acción, es una toma de decisión anticipada.
  2. La planeación es necesaria cuando el hecho futuro que se desea implica un conjunto de decisiones interdependientes, un sistema de decisiones, lo mas complejo de la planeación se deriva de las interrelaciones de las decisiones.
  3. La planeación es un proceso que se dirige hacia la producción de uno o más estados futuros deseados y que no es probable que ocurra a menos que se haga algo al respecto. La planeación se encarga de evitar las acciones incorrecta y de reducir los fracasos en aprovechar las oportunidades

El conjunto de decisiones que requieren planeación tienen las siguientes características:

¨ Son demasiado grandes como para manejarse todas las decisiones al mismo tiempo, es dividida simultánea y por etapas

¨ El conjunto de decisiones necesarias no puede subdividirse en subconjuntos independientes. Las decisiones que se han hecho primero, en el procesos de planear, debe tener en consideración cuando se tome decisiones posteriores al proceso, y que las decisiones anteriores deben revisarse a la luz de las que se adopten y posteriormente.

Estas propiedades explican que la planeación es un proceso, el cual no tiene conclusión ni punto final natural, se enfoca en una solución, pero no la alcanza por:

v No existe un límite respecto al número de revisiones posibles a las primeras decisiones.

v Tanto el sistema que se está planeado como el medio donde se he de realizar, se modifican durante el proceso de planeación y por ende nunca es posible tener en consideración todos los cambios.

La planeación es un proceso que supone la elaboración y la evaluación de cada parte de un conjunto interrelacionado de decisiones antes de que se inicie una acción, en una situación en la que se cree que al menos que se emprenda tal acción, no es probable que ocurra el estado futuro que se desea y que, si se adopta la acción apropiada, aumenta la probabilidad de obtener un resultado favorable.

La distinción entre planeación táctica y estratégica

La distinción es más relativa que absoluta, la diferencia entre planeación táctica y estratégica es tridimensional:

  1. Cuanto más largo e irreversible sea el efecto de un plan, más estratégico será, la planeación estratégica trata sobre las decisiones de efectos duraderos y difícilmente reversibles.
  2. Cuanto más funciones de la actividad de una organización sean afectadas por un plan, más estratégico será.
  3. La planeación táctica trata de la selección de los medios por los cuales han de perseguirse objetivos específicos, la planeación estratégica se refiere tanto a la formulación de los objetivos como a la selección de los medios para alcanzarlos (fines y medios)

La planeación es un proceso continuo y por lo tanto ningún plan es definitivo, un plan es un informe provisional, los planes se dividen en partes.

El autor presenta las partes con las que debeía tener un plan:

I. Fines: Especificar las metas y objetivos

II. Medios: Elegir políticas, programas, procedimientos y prácticas con las que habrá de alcanzarse el objetivo

III. Recursos: Determinar el tipo y cantidades de los recursos que se necesitan; definir cómo se habrá de adquirir o generar y cómo habrá de asignarse al las actividades.

IV. Realización: Diseñar el procedimiento para tomar decisiones, así como la forma de organizarlos para que el plan pueda realizarse.

V. Control: Diseñar el procedimiento para preveer o detectar los errores o las fallas del plan, así como para prevenirlos o corregirlos sobre una base de continuidad.

Filosofía de la planeación

La planeación se encuentra dominada por uno de los siguientes puntos de vista o una combinación de ellos:

Planeación Satisfaciente: es hacer algo “bastante bien” pero no necesariamente lo “lo mejor que se pueda”, la planeación satisfaciente comienza con la declaración de los objetivos y metas que se juzguen a la vez factibles y deseables, la mayor parte de estos planificadores se preocupan de un solo recurso “el dinero”, manejan un solo pronóstico del futuro, pero lo manejan como si hubiera una virtual certeza de que se volverá realidad, pocas veces diseñan sistemas formales para controlar un plan después de haberlo implantado, se defiende con “es mejor elaborar un plan factible, aunque no sea óptimo, que un plan óptimo que no sea factible”, pocas veces explica debidamente el sistema objeto de planeación o el proceso de planeación en si mismo.

Planeación Óptima: en este tipo de planeación se hace un esfuerzo por hacer las cosas no sólo suficiente mente bien, sino por hacerlas lo mejor posible, se ha podido desarrollar gracias a los modelos matemáticos, el planificador optimizador trata de formular metas para la empresa en términos cuantitativos y de combinarlos en una medida única del rendimientos para toda la organización. Los planificadotes buscan las mejores políticas, programas, procedimientos y prácticas asequibles por medio del uso de modelos matemáticos.

El optimizador trata de: a) minimizar los recursos que se necesitan para obtener el nivel específico de rendimiento, b) maximizar el rendimiento que se puede conseguir con los recursos disponibles (o que se espera que lo sean) o c) tener el mejor equilibrio entre los costos y los beneficios. La planeación óptima es mayoritariamente utilizada en la planeación táctica.

Planeación Adaptativo: también llamada planeación innovadora, la planeación adaptativa tiene tres pilares que le sirven de plataforma:

I. Se basa en la creencia de que el valor principal de la planeación no descansa en los planes que se producen, sino en el proceso de producirlos. El proceso es el producto más importante.

II. Gran parte de la necesidad actual de la planeación obedece a la falta de administración y controles efectivos, el principal objetivo de la planeación debiera ser la proyección de una organización y un sistema de administración que minimice la futura necesidad de la planeación retrospectiva.

III. Nuestro conocimiento del futuro se puede clasificar en tres tipos: certidumbre, incertidumbre e ignorancia y cada uno de ellos necesita un tipo de planeación; compromiso, contingencia y sensibilidad.

La planeación fructífera a largo plazo significa entre otras cosas 1) descubrir lo inevitable 2) determinar cómo explotarlo y 3) acreditarlo a quien así lo haya hecho.

La adaptación es una respuesta al cambio que reduce real o potencialmente la eficiencia de la conducta de un sistema, una respuesta que evita que ocurra tal reducción, de manera interna o externa.

jueves, 18 de marzo de 2010

El proceso de planeación interactiva normativa

The future of Paris: a systems study in strategic urban planning; H. Ozbekhan

Ozbekan propone los principios en los que se basa la concepción de La planeación interactiva
normativa donde derivan los siguientes postulados:
1. La planeación es holística, en contra al incrementalismo, un enfoque para la solución de problemas interrelacionados, no segregables como un conjunto de problemas complejos.
2. En planeación, lo que significa solución es el “diseño” de la representación de nuevas situaciones un resultado el cual tiene más valor que la situación presente.
3. Planeación siempre implica “experimentación” en el diseño de los resultados y en la selección de los medios para lograr tales resultados.
4. Planeación es una toma de decisiones, por lo tanto un proceso voluntarista
5. Planeación está encaminada a la formulación de “políticas”


Las fases de la planeación interactiva normativa son:
1. La proyección de Referencia
1.1. Percepción de la situación actual (problématique)
Tres ambientes el interno, transaccional y el contextual) – delimitar-
Identificación de componentes, nombrar, estructura y funciones
Mapear el sistema
1.2. Proyección de la base de la inconformidad
1.3. Imágenes de el Futuro Lógico / Exploración de escenarios
2. El plan normativo
El diseño de los estados futuros del sistema, los cuales son considerados como buenos y por lo tanto deseados, se requiere definir lo deseable y definir las acciones pertinentes para realizar la decisión.
Visualización de dos tipos de futuro “fines” y “objetivos” – el valor del sistema puede ser de primacía o singularidad
2.2. Identificación de los fines
2.3. Definición de la –brecha, vació o margen – Político (fines y futuro lógico)
2.4. Diseño de alternativas futuras - escenarios normativos – (resultados deseados)
3. El plan estratégico
Conocido como los medios de la planeación, identificación y organización de los medios necesarios para lograr los objetivos (medios ~ metas) (políticas ~ programas)
3.2. La selección de las metas de del futuro plan estratégico (políticas y programas)
Las metas son los resultados alcanzables en un horizonte de tiempo para un plan, derivados de los objetivos
Las Políticas son extraídas de las metas, los programas son elaborados con esas políticas de actividades específicas, programadas y organizadas
Las metas son traducidas en objetivos dentro de una línea de acción
3.3. Calculo de los recursos (priorización del programa)
4. El plan de organización e implementación
Los pasos para llegar al estado deseado
4.2. Plan organizacional y de implementación (asignación de recursos, reorganización de la acción,
diseño de la nueva institución)
4.3. Control
El proceso de planeación que propone Ozbekhan está basado en la participación de diversos integrantes que quieren un cambio o buscan un fin común basados en un grupo de expertos que les ayudan a estructural el ideal, los objetivos y metas que deben cumplir para acercarse a ese ideal. La fases de planeación de Ozbekhan está dividida en cuatro pasos, El primero es la conceptualización del sistema dentro de otros dos sistemas uno transaccional y otro contextual y la determinación de la problématique. Y la construcción del camino para lograr alcanzar el estado ideal pasando de la situación actual, metas, objetivos, fines y valores.