jueves, 19 de noviembre de 2009

Tipología de sistemas, Peter Checkland, apuntes

Tipología de sistemas

Si aceptamos que el resultado del proceso de evolución, el universo contiene algunas entidades que muestran propiedades emergentes, y por ello son integrales, mas que simples componentes agregados, entonces es razonable buscar las diferentes clases de entidades dependiendo de sus orígenes.

Clases de sistemas

Sistemas Naturales

Sistemas cuyos orígenes están en el origen del universo y que son resultado de las fuerzas y procesos que caracterizan a este universo. Sistemas que no pueden ser distintos a lo que son, dado un universo cuyos patrones y leyes no son caprichosos.

Sistemas Físicos Diseñados por el Hombre

Aquellos que pueden ser diferentes de lo que son, son el resultado de un diseño consistente para un propósito humano.

Sistemas Abstractos Diseñados

Las matemáticas, poemas, la filosofía; lo que representa el producto consistente ordenado de la mente humana, los sistemas son en si abstractos pero gracias a una actividad de diseño pueden ser capturados en sistemas físicos, como los libros, filmes, grabaciones, etc derivados del resultado de un acto positivo relacionado con algún objetivo.

Sistemas de Actividad Humana

El acto humano de diseño es en sí un ejemplo la cuarta clase de sistemas, grupos de actividades humanas ordenadas más o menos consistentemente en todos, como resultado de algún propósito o misión fundamental, el autor sugiere que es mejor restringir la definición del sistema de actividad humana a las actividades mismas, nombrando y describiendo otros sistemas asociados si es adecuado en ese momento.

Sistemas Trascendentales

Los sistemas que se encuentran más allá del conocimiento

En la figura 1 se muestra las clases de sistemas, se podrá describir como un sistema de cinco clases o como una combinación de sistemas seleccionados de entre los cinco.


El movimiento de sistemas podría considerarse que es la búsqueda condiciones que gobiernen la existencia de propiedades emergentes y una aplicación detallada de la relación entre tales propiedades y todos que la exhiben.

Descripción de los sistemas de actividad humana

Se observan en el mundo muchos ejemplos de grupos de actividades humanas relacionadas unas con otras de tal forma que se pueden considerar como un todo, frecuentemente la identificación de estos grupos enfatizan la existencia de otros sistemas (generalmente sistemas diseñados) que están asociados a ellas.

Los sistemas de actividad humana son diferentes a los naturales debido al hecho de que tales sistemas podrían ser muy diferentes de lo que son ahora, mientras que los sistemas naturales –sin intervención humana- no podrían. Y el origen de esta diferencia son las características especiales que distinguen al ser humano de otros sistemas naturales.

Se considera que la calidad única del hombre que distingue este tipo de sistemas es la autoconciencia, Thoper sustenta la diferencia entre la naturaleza animal y la humana con la autoconciencia y trata las consecuencias de ella, la cual es extremadamente importante para el entendimiento de la naturaleza de los sistemas de actividad humana y justifica la posición especial de estos sistemas en la tipología de sistemas.

La consecuencia de la autoconciencia es que el ser humano es irreductiblemente libre, tiene libertad de elección al decidir sus acciones, el autor concluye que no existirán informes de los sistemas de actividad humana similares a un orden lógico de los sistemas naturales (analogía del experimento del magnetismo y la predicción de acciones del cerebro de Joe).

Cuando se realiza la investigación para la solución de un problema del mundo real y si se desea describirlo posteriormente se sugiere siempre incluir en una descripción del sistema de actividad humana un informe del observador y uno del punto de vista desde el cual se hacen las observaciones.

Sistemas diseñados

Se pueden diseñar sistemas con aptitud y propósito en mente, los sistemas tienen mucho en común con los sistemas naturales, es necesario realizar una distinción entre los sistemas físicos diseñados y los naturales, debido a sus orígenes y debido a que pueden cambiar de forma dependiendo de las intenciones precisas del diseñador.

Los sistemas físicos diseñados existen debido a que se ha identificado la necesidad de los mismos en algún sistema de actividad humana.

Los sistemas naturales están diseñados aparentemente para satisfacer un propósito de manera eficiente (cuatro causas existentes según Aristóteles: Causa material: aquello de lo que está compuesto algo. Causa formal: aquello que da el ser a un objeto. Causa eficiente: aquello que ha producido (causado) un objeto. Causa final: aquello para lo que existe un objeto)[1] pero el diseño es el resultado de la operación de fuerzas de evolución ciegas durante largos periodos de tiempo.

El párrafo anterior debe diferenciarse del diseño a propósito que ha hecho el ser humano. La palabra neutral basada en la noción de servir a un propósito es la Teleonomía[2]

Con esta discusión existe la necesidad por distinguir entre las actividades que simplemente sirven para un propósito y las actividades que son el resultado de la elección por voluntad de los seres humanos. Peter Checkland utiliza la palabra “purposive” “con propósito” cuando el significado es el servir a un propósito neutral y “purposeful” “a propósito” cuando se involucra acción humana consistente.

Sistemas sociales

Los sistemas sociales son considerados como agrupamientos de gente que está conciente de, y se reconoce como miembro del grupo. Ellos aceptan responsabilidades distintas como resultado de formar parte del grupo y esperar ciertas cosas de los otros miembros. De lo que estamos más conscientes durante la intromisión diaria en los sistemas sociales es de la textura de las relaciones interpersonales involucradas, el punto hasta el cual nuestra intromisión en un grupo compromete nuestras emociones como personalidades individuales, esto es más marcado en agrupaciones como la familia. Pero incluso en el contexto profesional las agrupaciones desarrollan algunas características de la familia, estas características, tipicas de la tribu y de la familia tienen su origen en la naturaleza del hombre como animal gregario[3].

Con lo anterior se puede argumentar que los sistemas sociales se clasifican adecuadamente dentro de la tipología de sistemas naturales.


[1] Teleología, origen del término, caracterización de las cuatro causas existentes. http://es.wikipedia.org/wiki/Teleología

[2] La Teleonomía es un término ideado por Jacques Monod que se refiere a la calidad de aparente propósito y de orientación a objetivos de las estructuras y funciones de los organismos vivos, la cual deriva de su historia y de su adaptación evolutiva para el éxito reproductivo. http://es.wikipedia.org/wiki/Teleonomia

• Llámese Teleología (del griego τέλος, fin, y -logía) al estudio de los fines o propósitos o la doctrina filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos.

[3] Dicho de un animal: Que vive en rebaño o manada.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Tarea 7: ISR y depreciación

Materia: Evaluación de Proyectos

Presentada por:

Ing. Flores Choperena, Oscar Everardo

Profesor: M.I. Domingo Figueroa, José


ISR

La ley del impuesto sobre la renta en su artículo primero dice “Las personas físicas y las morales, están obligadas al pago del impuesto sobre la renta” se consideran los siguientes casos: Las residentes en México, Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente. Y Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a éste.

En el articulo segundo sobre los derechos y obligaciones de los contribuyentes se establecen las reglas que deben de observar las personas físicas y morales para el pago del impuesto sobre la renta, como son los ingresos gravados y el momento de pago del impuesto; así mismo se establecen las deducciones permitidas y los requisitos para las mismas.

En el apartado A, se regula la forma de participación tributaria de las personas morales que pertenecen al régimen simplificado, el cual ofrece ciertas facilidades a los contribuyentes en actividades específicas como el transporte, la agricultura, pesca y ganadería. Este régimen tiene la particularidad de utilizar un sistema de contabilidad simplificado donde se registran entradas y salidas, donde la única diferencia entre ambas es la utilidad sobre la cual se paga impuestos.

En el artículo numero cuatro e establecen los ingresos por los cuales las personas físicas deben de pagar este impuesto. En el caso de actividad empresarial, las personas físicas deben de tributar de acuerdo con el título II de personas morales, y se les aplican las mismas reglas para ingresos y deducciones, además de la misma tasa de impuestos que es del 30%, vigente al 1 de enero del 2009


¿Qué es la depreciación?

  • Disminución del valor o precio de un bien.
  • Distribución del costo de un bien entre los años de vida útil de éste.
  • Es una pérdida en el valor material o funcional del activo fijo tangible

En la práctica se distinguen diferentes tipos: por deterioro físico y por obsolescencia: es la depreciación del equipo existente como consecuencia de la invención de equipos o procesos nuevos y mejores”.

Las depreciaciones y amortizaciones cuya deducción admite la ley, son las que corresponde efectuar sobre bienes de activo fijo e intangible, propiedad del contribuyente y que son utilizados en su negocio, industria, profesión, explotación o en otras actividades vinculadas a la producción de rentas gravadas.

Cuando por cualquier circunstancia no se deduce en un periodo de imposición la cuota de depreciación de un bien, o se hace por un valor inferior al que corresponda, el contribuyente no tendrá derecho a deducir tal cuota de depreciación en periodos de imposición posteriores.

El monto pendiente por depreciar se calculará disminuyendo del monto original de la inversión, la cantidad que resulte de aplicar a este último monto los por cientos máximos autorizados previstos en los artículos 40, 41, 42, 43 y demás aplicables de la Ley, según corresponda al bien de que se trate, sin que en ningún caso se pueda aplicar lo dispuesto en el artículo 51 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente hasta 1998 o en el artículo 220 de esta Ley.

Se deberá considerar la depreciación por meses completos, desde la fecha en que fueron adquiridos hasta el último mes de la primera mitad del ejercicio por el que se determine la utilidad fiscal. Cuando el bien de que se trate haya sido adquirido durante dicho ejercicio, la depreciación se considerará por meses completos, desde la fecha de adquisición del bien hasta el último mes de la primera mitad del periodo en el que el bien haya sido destinado a la operación en cuestión en el referido ejercicio.

Según el artículo 40 los por cientos máximos autorizados, tratándose de activos fijos por tipo de bien son los siguientes:

  1. Tratándose de construcciones:

· 10% para inmuebles declarados como monumentos arqueológicos, artísticos, históricos o patrimoniales, conforme a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, que cuenten con el certificado de restauración expedido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia o el Instituto Nacional de Bellas Artes.

· 5% en los demás casos.

  1. Tratándose de ferrocarriles:

· 3% para bombas de suministro de combustible a trenes.

· 5% para vías férreas.

· 6% para carros de ferrocarril, locomotoras, armones y autoarmones.

· 7% para maquinaria niveladora de vías, desclavadoras, esmeriles para vías, gatos de motor para levantar la vía, removedora, insertadora y taladradora de durmientes.

· 10% para el equipo de comunicación, señalización y telemando.

  1. 10% para mobiliario y equipo de oficina.
  2. 6% para embarcaciones.
  3. Tratándose de aviones:

· 25% para los dedicados a la aerofumigación agrícola.

· 10% para los demás.

  1. 25% para automóviles, autobuses, camiones de carga, tractocamiones, montacargas y remolques.
  2. 30% para computadoras personales de escritorio y portátiles; servidores; impresoras, lectores ópticos, graficadores, lectores de código de barras, digitalizadores, unidades de almacenamiento externo y concentradores de redes de cómputo.
  3. 35% para dados, troqueles, moldes, matrices y herramental.
  4. 100% para semovientes, vegetales, máquinas registradoras de comprobación fiscal y equipos electrónicos de registro fiscal.
  5. Tratándose de comunicaciones telefónicas:

· 5% para torres de transmisión y cables, excepto los de fibra óptica.

· 8% para sistemas de radio, incluyendo equipo de transmisión y manejo que utiliza el espectro radioeléctrico, tales como el de radiotransmisión de microonda digital o analógica, torres de microondas y guías de onda.

· 10% para equipo utilizado en la transmisión, tales como circuitos de la planta interna que no forman parte de la conmutación y cuyas funciones se enfocan hacia las troncales que llegan a la central telefónica, incluye multiplexores, equipos concentradores y ruteadores.

· 25% para equipo de la central telefónica destinado a la conmutación de llamadas de tecnología distinta a la electromecánica.

· 10% para los demás.

  1. Tratándose de comunicaciones satelitales:

· 8% para el segmento satelital en el espacio, incluyendo el cuerpo principal del satélite, los transpondedores, las antenas para la transmisión y recepción de comunicaciones digitales y análogas, y el equipo de monitoreo en el satélite.

· 10% para el equipo satelital en tierra, incluyendo las antenas para la transmisión y recepción de comunicaciones digitales y análogas y el equipo para el monitoreo del satélite.

  1. 100% para maquinaria y equipo para la generación de energía proveniente de fuentes renovables.
  2. 100% para adaptaciones que se realicen a instalaciones que impliquen adiciones o mejoras al activo fijo, siempre que dichas adaptaciones tengan como finalidad facilitar a las personas con capacidades diferentes, el acceso y uso de las instalaciones del contribuyente.

Artículo 41. Para la maquinaria y equipo distintos de los señalados en el artículo anterior, se aplicarán, de acuerdo a la actividad en que sean utilizados, los por cientos siguientes:

  1. 5% en la generación, conducción, transformación y distribución de electricidad; en la molienda de granos; en la producción de azúcar y sus derivados; en la fabricación de aceites comestibles; en el transporte marítimo, fluvial y lacustre.
  2. 6% en la producción de metal obtenido en primer proceso; en la fabricación de productos de tabaco y derivados del carbón natural.
  3. 7% en la fabricación de pulpa, papel y productos similares; en la extracción y procesamiento de petróleo crudo y gas natural.
  4. 8% en la fabricación de vehículos de motor y sus partes; en la construcción de ferrocarriles y navíos; en la fabricación de productos de metal, de maquinaria y de instrumentos profesionales y científicos; en la elaboración de productos alimenticios y de bebidas, excepto granos, azúcar, aceites comestibles y derivados.
  5. 9% en el curtido de piel y la fabricación de artículos de piel; en la elaboración de productos químicos, petroquímicos y farmacobiológicos; en la fabricación de productos de caucho y de plástico; en la impresión y publicación gráfica.
  6. 10% en el transporte eléctrico.
  7. 11% en la fabricación, acabado, teñido y estampado de productos textiles, así como de prendas para el vestido.
  8. 12% en la industria minera; en la construcción de aeronaves y en el transporte terrestre de carga y pasajeros. Lo dispuesto en esta fracción no será aplicable a la maquinaria y equipo señalada en la fracción II de este artículo.
  9. 16% en el transporte aéreo; en la transmisión de los servicios de comunicación proporcionados por telégrafos y por las estaciones de radio y televisión.
  10. 20% en restaurantes.
  11. 25% en la industria de la construcción; en actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
  12. 35% para los destinados directamente a la investigación de nuevos productos o desarrollo de tecnología en el país.
  13. 50% en la manufactura, ensamble y transformación de componentes magnéticos para discos duros y tarjetas electrónicas para la industria de la computación.
  14. 100% en la conversión a consumo de gas natural y para prevenir y controlar la contaminación ambiental en cumplimiento de las disposiciones legales respectivas.
  15. 10% en otras actividades no especificadas en este artículo.

Fuente

Ley del impuesto sobre la renta, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/82.pdf

Guías empresariales, http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=9&g=8


jueves, 22 de octubre de 2009

Recuerdos del Laboratorio de planeación de la maestría en Ingeniería

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Resumen: Cap. 1 El enfoque de sistema y Cap 2 Enfoque de sistemas, Teoría General de Sistemas Aplicada (TGSA)

Resumen: Cap. 1 El enfoque de sistema y Cap 2 Enfoque de sistemas, Teoría General de Sistemas Aplicada (TGSA)

Cap 1 El Enfoque de sistemas (ES)

La vida se desarrolla alrededor de sistemas complejos, el enfoque de sistemas es resultado le la Teoría general de sistemas, donde se hace referencia al proceso de diseño y el paradigma de sistemas, también se le atribuye a las ciencias sociales, haber aportado conocimiento de este nuevo enfoque, que se encarga de estudiar los sistemas flexibles, a diferencia del el método científico que se toma los sistemas rígidos.

Lo que busca el enfoque de sistemas es realizar una síntesis, que es la búsqueda de ideas y conceptos de todos aquellos que han provocado un impacto significativo en el pensamiento actual del campo.

El fin de la TGS es proveer a las otras ciencias de fundamentos y metodologías para quedar abierta a nuevas ideas transdisciplinaria.

¿Qué es un sistema?
Es la unión de partes o componentes, interconectados de forma organizada, las partes que lo componen se afectan por estar en el sistema y se cambian si lo dejan, la interacción de lo elementos provoca una conducta dinámica y pueden ser naturales o humanos.

En el texto se indica que “muchos de los problemas que surgen en los sistemas es por la incapacidad de diferenciar entre mejoramiento de sistemas y diseño de sistemas.

El mejoramiento de sistemas es la transformación o cambio que lo lleva al estandar o la operación normal, sin implicaciones técnicas, sin importar si su conducta es buena o mala.

El diseño de sistemas es un proceso creativo que cuestiona los supuestos en los cuales se han estructurado las formas antiguas.
Paradigma: proceso o procedimiento que puede utilizarse en forma repetitiva para abordar un tipo de problema.

Mejoramientos de sistemas
Dentro del mejoramiento de sistemas los principales problemas por resolver son: si el sistema no satisface los objetivos establecidos, no proporciona los resultados predichos y si no opera como se planeó. El mejoramiento de sistemas se caracteriza por los siguientes pasos:
Se define el problema e identifican el sistema y subsistemas componentes
Los esta, condiciones o conductas actuales del sistema se determinan mediante observación
Se comparan las contradicciones reales y esperadas de los sistemas, a fin de determinar el grado de desviación
Se hipotetizan las razones de esta desviación de acuerdo con los límites de los subsistemas componentes
Se sacan conclusiones de los hechos conocidos, mediante un proceso de deducción y se desintegran problemas en subproblemas mediante un proceso de reducción.

Las razones por las cuales fracasa esta filosofía de sistemas son:
1. Por la búsqueda de causas de mal funcionamiento dentro de los limites del sistema
2. Restauración del sistema a la normalidad, donde se realiza la identificación de las desviaciones entre la operación real y la que se denomina normal, se identifican las causas y se corrigen los malos funcionamientos, se sugiere el rediseño
3. Los supuesto y objetivos incorrectos, muchos mejoramientos dan origen a supuestos y objetivos defectuosos, se fomenta el mejoramiento, cuando no existen los estándares, los autores de decisión carecen de una dirección.
4. Planificador líder o Seguidor, el planeador se basa en las premisas de que las fuerzas que dan forma a las tendencias actuales, son irreversibles e intocables, “planear para satisfacer las tendencias”, con el fin de alentar el mejoramiento de la situación actual
5. Las barreras de las jurisdicciones legales y geográficas, el mejoramiento no puede competir con la fragmentación legal y geográfica que evitan a los tomadores de decisión, tomar la más conveniente para resolver el problema del sistema no se puede hacer dentro de el contexto
6. Descuido de los efectos secundarios, no considera que la operación de un sistema puede afectar a los demás
7. Mejoramiento de sistemas como un método de investigación

Diseño de sistemas
Como contraparte del mejoramiento de sistemas se considera al Diseño de Sistemas (enfoque de sistemas) el cual se ha desarrollado para combatir las siete razones anteriores. La primera pregunta que surge cuando se aplica el enfoque de sistemas es ¿Cuál es el propósito del sistema? Intentar explicar la existencia del sistema, las relaciones con los otros sistemas y que interfaces están con el sistema.

El enfoque de sistemas realiza un estudio de forma extrospectiva, del sistema al exterior, de lo particular a lo general, infiere en el diseño mediante la inducción y síntesis para describir el sistema total, optimizarlo y eficientarlo.

El enfoque de sistemas es una metodología de diseño caracterizada por lo siguiente:
Se define el problema en relación a los sistemas superordinales, o sistemas a los cuales pertenece el sistema en cuestión y esta relacionado mediante aspectos comunes en los objetivos
Los objetivos se revisan en relación a sistemas mayores o al sistema total
Los diseños actuales deben evaluarse en términos de “costo de oportunidad y del grado de divergencia de sistema del diseño optimo
El diseño optimo involucra la planeación, evaluación e implementación de nuevas alternativas (innovadoras y creativas)
Pensamiento de inducción y síntesis
El planeador asume el papel de líder, anima la elección de alternativas que alivien e incluso se opongan a los efectos no deseados

Conceptos de sistemas
Los sistemas se caracterizan por los siguientes conceptos:
Elementos: son los componentes del sistema y también pueden se sistemas, animados e inanimados, los que entran y salen del sistema también son elementos.
Procesos de conversión: en sistemas ordenados presentan un proceso de conversión donde los elementos cambian de estado, cambian los elementos de entrada en los de salida, les agregan valor y utilidad, si el sistema reduce el valor, entonces impone costos e impedimentos.
Entradas y recursos: las entradas son los elementos sobre los cuales se aplican los recursos.
Salidas o resultados: es el resultado del proceso de conversión expresado como éxito o beneficio.
El medio: los sistemas abiertos son los sistemas que interactúan con otros sistemas, es todo aquello donde el tomador de decisiones no tiene capacidad de actuar o modificar las condiciones.
Propósitos y función: es hacia donde se dirige el sistema, en el contexto de sus interacciones.
Atributos: pueden ser cualitativos o cuantitativos.
Metas y objetivos
Componentes, programas y misiones
Administración, agente y autores de decisiones: su responsabilidad es la guía del sistema hacia el logro de objetivos.
Estructura: es a forma de las relaciones que mantienen los elementos, simple o compleja, depende del numero y tipo de interrelaciones.
Estados y flujos: el estado se define por las propiedades que muestran sus elementos en un punto de tiempo (la condición esta dada por su valor, los flujos son los cambios de un estado a otro, definido por su tasa de cambio del valor se los atributos y la conducta son los cambios en los estados del sistema con respecto al tiempo.

El enfoque de sistemas: el punto de vista del administrador

Las áreas más importantes en la aplicación del enfoque de sistemas en las organizaciones son:
a) Definir los límites del sistema total y del medio: el medio es donde los tomadores de decisión no tienen control, el sistema total comprende todos los sistemas que se considera que afectan p se en afectados por el problema que se trata. El medio son todos los sistemas no incluidos en el sistema total.
b) Establecer los objetivos del sistema: Los objetivos cambian al volverse más complejos, los planeadores deben definir sus propios objetivos para reorganizar los patrones de vida, a fin de proporcionar alternativas e incentivos adecuados que eventualmente desintegrarán el círculo vicioso de las dinámicas urbanas.
Las implantaciones de los objetivos y límites de sistemas también están relacionados con los diversos criterios por los cuales los diferentes participantes juzgan la realización de un sistema.
Se deben establecer subsistemas que puedan realizar los programas que se han considerado esenciales para el logro de objetivos del sistema total.
Se debe estar alerta de que los subsistemas en tanto trabajan en forma independiente, no se desvíen de lo que se considera optimo a nivel de sistema total, al mismo tiempo se debe motivar a los participantes del sistema a mostrar iniciativa y ser innovadores, pero manteniendo control e influencia sobre su realización.
c) Determinar la estructura del programa y las relaciones de programas-agentes: Una vez que se han identificado los objetivos de una organización pueden agruparse las actividades que buscan objetivos similares o el logro de funciones relacionadas en programas o misiones.
Si los componentes del sistema se desintegran de acuerdo a la función que desempeñan, se proporciona una estructura de programa, es un esquema de clasificación que relaciona las actividades de una organización, de acuerdo a las funciones que realiza y los objetivos que están designados a satisfacer.
Al agruparse las organizaciones o agentes de acuerdo a los programas que atienden o en función a lo que buscan “se forma un componente del sistema”, sus características son: están dirigidos al logro del mismo programa, objetivo o misión y estos nos necesariamente se conforman a limites tradicionales u organizacionales.
d) Describir la administración de sistemas: incluye todas las actividades y a todos los actores de decisiones y agentes involucrados en la planeación, evaluación, implantación y control del diseño de sistemas.
Las decisiones de planeación y operación son indistinguibles, las decisiones que toma el diseñador y director se afectan directamente.

El enfoque de sistemas explora la relación entre los factores que deciden cómo un individuo en particular se transforma.

Niveles de sistemas
Se puede utilizar este concepto para indicar que los sistemas están enclavados en otros sistemas. Establecer los límites del sistema involucra la identificación de los sistemas, subsistemas y suprasistemas que tienen ingerencia en el problema.
Se consideran los siguientes niveles:
Subsistemas: en éste operan cada una de las agencias del sistema total, como una organización que busca objetivos establecidos como su propia guía
Sistema Total: en este nivel se agregan las agencias en un solo sistema, el cual trabaja con un objetivo común.
Sistema Global: es al cual pertenece el sistema total.

El enfoque de sistemas puede contribuir al estudio de los sistemas de la siguiente forma:
El método es indispensable para considerar la relación de un problema particular con las condiciones del medio y para identificar los factores y variables que afectan a la situación.
El enfoque de sistemas se muestra en las incongruencias manifiestas de los objetivos cuando tratan los diferentes agentes, quienes desempeñan una parte en los programas del mismo sistemas.
El enfoque de sistemas proporciona un marco de trabajo útil en el cual pueden evaluarse el desempeño de varios sistemas, subsistemas y el sistema global.
El enfoque de sistemas y su metodología pueden utilizarse para rediseñar los sistemas existentes y comparar y comprobar el valor relativo de planes alternativos.

Cap 2 Enfoque de sistemas, Teoría General de Sistemas Aplicada (TGSA)

El Enfoque de Sistemas (ES) es la TGS aplicada, surge como alternativa al enfoque analítico-mecánico que es incapaz de tratar con los campos de la biología, conductual, social y similares.

Los diferentes aspectos del enfoque de sistemas

El ES puede describirse como:

1. Metodología de diseño: los administradores tienen problemas para solucionar problemas con impactos de sus decisiones en uno o más sistemas, (se considera al sistema como la organización, sus departamentos, funciones, individuos y componentes) con sistemas dentro de sistemas un “sistema de potencial humano pertenece a uno de trabajo-operativo”
Esta metodología que auxiliará a los autores de decisión a considerar el impacto de sus acciones, a considerar las ramificaciones de sus decisiones una vez diseñadas.
El termino diseño se usa deliberadamente, los sistemas deben planearse, no debe permitirse que las cosas solo sucedan”
2. Un marco de trabajo conceptual común: proviene de campos divergentes con características comunes
a. Propiedades y estructura: el objetivo del ES y la TGS, es buscar las similitudes de estructura y propiedades, fenómenos comunes que ocurren en diferentes sistemas.
Busca “aumentar el nivel de generalidad de las leyes”, las generalizaciones (isomorfismos) de las clases van más aya de simple analogías.
El ES busca que las generalizaciones se refieran a la forma en que están organizados, los medios por los cuales se recibe, almacena, procesa y recupera información y la forma en la que funcionan, se comportan, responden y se adaptan los sistemas.
Utiliza una notación y terminología para lograr la generalidad en campos aparentemente no relacionados, busca una integración.
b. Métodos de solución y modelos: El nivel de generalidad también puede tener lugar en aquellas áreas donde los mismos modelos describen lo que superficialmente parece un fenómeno sin relación.
Se dice que los métodos generales, tienen poca fuerza en comparación con los específicos.
El ES desea encontrar la relación de métodos de solución para extender su dominio de aplicación y facilitar la comprensión de nuevos fenómenos.
c. Dilemas y paradojas: los siguientes son problemas de dualidad y a menos que se resuelvan, no estamos adoptando una solución al sistema total.
i. Simplicidad vs complejidad: no podemos hacer frente a problemas complejos, de aquí que intentamos aportar versiones más simples.
Al simplificar nuestras soluciones “pierden realismo”, “Estamos divididos entre la incapacidad de resolver problemas complejos y a falta de aplicabilidad de soluciones obtenidas de modelos simples”
ii. Optimización y suboptimización: solo podemos optimizar sistemas cerrados donde se conocen todos los supuestos y condiciones limitantes.
La optimización de subsistemas no garantiza que se logres el sistema total óptimo, en tanto que la optimización del sistema total, no garantiza que puedan optimizarse los subsistemas.
iii. Idealismo vs realismo: nunca podemos alcanzar lo óptimo, la solución claramente ideal, si tiene lugar la implementación debemos aceptar versiones más realistas de lo óptimo.
iv. Incrementalismo vs innovación: buscamos soluciones cercanas a las actualmente aceptadas (incrementalismo) y creemos mejorar los sistemas existentes mediante el análisis de componentes (mejoramiento de sistemas) estos enfoques nunca tienen éxito. “Se requiere la adopción de nuevos diseños a niveles del sistema total”
v. Política y ciencia, intervención y neutralidad: decidir entre una ciencia 1.- libre de valores, sin compromisos o 2.- orientarse a un objetivo, influir en el resultado e interesarse en la ética de as consecuencias que imponen los receptores.
vi. Acuerdo y consenso: la planeación requiere que todos los participantes contribuyan a las soluciones de los sistemas y su implantación, esto es un problema cuando actualmente premiamos la individualidad e independencia.
3. Una nueva clase de método científico: El método científico que nos ha sido de gran utilidad para explicar el mundo físico debe completarse con nuevos métodos que pueden explicar el fenómeno de los sistemas vivientes.
El ES y la TGS están animados al desarrollo de nuevos métodos científicos abarcando en el paradigma de sistemas que pueden enfrentarse con procesos como: la vida, biológicos y conductuales, con un pensamiento racional que será complementada con el método científico tradicional, pero
“agregara nuevos enfoques” a la medición, explicación, validación y experimentación, con nuevas formas de enfrentarse a las llamadas variables flexibles, como son los valores, juicios, creencias y sentimientos.
4. Teoría de organizaciones: el ES trata de diseñar organizaciones, los sistemas elaborado por el hombre y orientados a objetivos que han servido a la humanidad. El ES otorga nuevas formas de pensamiento, en busca de unir puntos de vista.
Una Teoría de Sistemas Organizacional tendrá que considerar la organización como un sistema cuya operación se explica en términos de conceptos “sistémicos” (cibernética, onda abierta, cerrada, autorregulación, equilibrio. Desarrollo, reproducción y declinación, además la TSO complementa otros enfoques y teorías de la administración
5. Dirección por sistemas: Las grandes organizaciones enfrentan problemas cuyas ramificaciones e implicaciones requieren que estos sean tratados de forma integral a fin de competir con sus complejidades e interdependencias; deben aplicar el ES para solucionar sus problemas, cada situación debe considerarse en el contexto y marco teórico de la organización, tomada como un sistema donde se busca la eficacia total de la organización.
“Es una forma de pensamiento” con una metodología común, fundamentada en principios de integración y sistematización.
6. Métodos relacionados: van Gigch hace una distinción entre el análisis de sistemas y el enfoque de sistemas.
Análisis: Se dedica al estudio de problemas de sistemas de información, procesamiento de datos, decisión, negocios. Se interesa en un tipo particular de sistemas, enfatizando el aspecto metodológico.
Enfoque: intenta estudiar las herramientas del oficio, así como el fundamento conceptual y filosófico de la teoría.
La metodología de Checkland “análisis aplicado a sistemas” es la más parecida a la TGSA y relacionada.
La ingeniería en sistemas y la eficiencia de costos, derivan de una fuente común y la literatura de los campos está íntimamente racionada con el análisis de sistemas. Existen lazos que unen el ES con la IO y las ciencias de la administración.
7. TGS: la TGS intenta alcanzar el estatus de ciencia general a la par de las matemáticas y la filosofía, la TGS proporciona la capacidad de investigación al ES, la TGS investiga los conceptos, métodos y conocimientos pertenecientes a los campos y pensamiento de sistemas

Dominio y propiedades de los sistemas

Las propiedades de los sistemas dependen de su dominio, el dominio de los sistemas es el campo sobre el cual se extienden, las propiedades y supuestos fundamentales del dominio de un sistema determinan el enfoque científico y la metodología que deberán emplearse para su estudio y se pueden clasificar si los sistemas son:

Vivientes o no vivientes: los vivientes están dotados de funciones biológicas.
Abstractos o concretos: Ackoff un sistema abstracto es aquel en que todos sus elementos son conceptos. Un sistema concreto, es aquel que por lo menos dos de sus elementos son objetos, sujetos o ambos.
Todo sistema abstracto es no viviente, los sistemas concretos pueden ser vivientes o no vivientes, lo concreto no es una propiedad exclusiva de los dominios físicos.
Abiertos o cerrados:
Un sistema cerrado es un sistema que no tiene medio, no hay sistemas externos que lo violen o a través del cual ningún sistema externo será considerado.
El sistema abierto es aquel que posee medio, posee otros sistemas con los cuales se relaciona, intercambia y comunica.
Todo sistema vivo es abierto, los sistemas no vivientes son cerrados, aunque la adición de una característica de retroalimentación les proporciona ciertas propiedades limitadas de sistemas vivientes, que están relacionadas con su estado de equilibrio.

Los sistemas cerrados se mueven a un estado estático de equilibrio que es solo dependiente de las condiciones iniciales, si cambia el inicio, cambia el fin, se moverá a la entropía máxima.
En los sistemas abiertos puede lograrse el mismo estado final, a partir de diferentes condiciones iniciales, debido a la interacción con el medio, esto es “equifinalidad”

Si a los sistemas vivientes se les otorga una retroalimentación apropiada, tenderán hacia estados de equilibrio, que no dependen únicamente del estado inicial, sino más bien de las limitaciones impuestas al sistema. Asemeja a la búsqueda de objetivos de los sistemas vivientes por lo que adquieren propiedades que aparentan equifinalidad.
Si muestran un grado elevado o bajo de entropía o desorden. La entropía es una medida de desorden, con la cibernética y la TGS, se refiere a la cantidad de variedad en un sistema, donde variedad puede interpretarse como la cantidad de incertidumbre que prevalece en una situación de elección con muchas alternativas distinguibles. La incertidumbre se reduce obteniendo información.
La entropía, incertidumbre y desorden, son conceptos relacionados, utilizamos el término dualismo o dualidad, para referirnos a los valores que adquieren estas variables en los dos extremos de sus extremos respectivos.
Muestran simplicidad organizada, complejidad no organizada o complejidad organizada
A los sistemas puede asignárseles un propósito
La teología es la doctrina de la filosofía que busca explicar y justificar los estados del mundo en términos de causas posteriores que pueden relegarse a futuros no inmediatos en el tiempo y espacio.
Se conocen tres tipos de conducta activa
a) La conducta con un propósito
b) La conducta no está dirigida al logro de un propósito
c) La conducta intencional

Existen siete criterios para distinguir la conducta con y sin propósito
1. En la conducta con propósito, el objetivo debe ser parte del sistema
2. La conducta con propósito debe estar dirigida hacia un objetivo
3. Debe hacer una relación reciproca entre el sistema y su medio
4. La conducta debe estar relacionada o acoplada con el medio, del cual debe recibir y registrar señales que indiquen si la conducta progresa hacia el objetivo.
5. Un sistema con propósito debe siempre mostrar una elección de cursos alternos de acción
6. La elección de una conducta debe conducir a un producto final o resultado
7. Deben distinguirse las condiciones suficientes y necesarias para un evento. Las condiciones suficientes nos capacitan para predecir que éste ocurra, en tanto que las condiciones necesarias nos descubren elementos en la naturaleza que son responsables de el. Las primeras están relacionadas con la física con las relaciones causa-efecto, en tanto que la segundas se refieren a la biología y a las ciencias sociales, además de la explicación de las relaciones de producción entre el producto y el productor.
En cuanto a la diferenciación entre una conducta con propósito e intencional, puede explicarse como sigue:
1. La conducta intencional pertenece a sistemas (físico, natural, diseñado), “por los cuales las personas pueden tener un propósito, pero por los que no tienen objetivos propios”.
2. La conducta con propósito pertenece a “sistemas que pueden decir cómo se va a comportar”

Existe la retroalimentación: Los sistemas no vivientes pueden dirigirse con retroalimentación hacia una salida específica, mediante la regulación de conductas con un mecanismo controlado, este mecanismo se basa en el principio de retroalimentar una porción de la salida, para controlar la entrada.
Existen dos tipos de retroalimentación:
· La retroalimentación positiva: generalmente condice a la inestabilidad del sistema, en la que la multiplicación de la entrada y salida es tal que la salida aumenta con incrementos en la entrada.
· La retroalimentación negativa: en donde la salida disminuye al aumentar la entrada, se usa para proporcionar control al sistema.
La aplicación de los principios de control de la retroalimentación a sistemas vivientes no es tan integra como en los sistemas no vivientes
Si los sistemas están ordenados en jerarquías
Los sistemas vivientes pueden ordenarse de acuerdo a varios criterios, “Boulding” proporciona el siguiente orden.
No vivientes

· Marcos de referencia: son estructuras estáticas
· Aparatos de Relojería: son estructuras dinámicas con movimientos predeterminados
· Termostatos, de cibernética con control

Vivientes
a) Células: con estructura de automantenimiento
b) Plantas, vivientes con poca capacidad de procesamientos de información
c) Animales, con mas cap de procesamiento de información
d) Humanos, autoconscientes, autorreflexión
e) Organizaciones sociales
f) Trascendentales


Los sistemas están organizados: la organización va más aya de la complejidad de la estructura, la organización implica conductas orientadas a objetivos motivos y ausencia de características conductuales de sistemas encontrados en un mundo físico.
Ackoff define una organización como un “Sistema por lo menos parcialmente controlado” y posee las siguientes características:
· Su contenido – las organizaciones son sistemas hombre – maquina.
· Su estructura – se debe mostrar posibilidad de curso de acción, por la cual puede diferenciase con base a funciones.
· Comunicación – determina la conducta e interacción de subsistemas.
· Elección de toma de decisiones – los cursos de acción conducen a resultados.

La TGS estudia a los sistemas concientes, que se mueven en dirección del progreso, hacia objetivos autoimpuestos

El papel de la TGS

El enfoque analítico-mecánico tuvo éxito para explicar fenómenos de los sistemas físicos pero no fue satisfactoria para explicar propiedades en los campos biológicos, conductuales y sociales.

El enfoque analítico-mecánico sufrió las siguientes omisiones:

1) No podían explicar por completo, fenómenos como la organización, mantenimiento y otros procesos biológicos y de regulación
2) No podían estudiar sistemas holístico donde las propiedades de sistema total no podían inferirse de sus partes
3) Las teorías mecánicas no podían tratar con sistemas de complejidad organizada
4) No podía explicar la búsqueda de objetivos en los sistemas, característica de los sistemas abiertos ya que recurrían al pasado y a la relación causa efecto

La TGS proporciona un nuevo método científico, logrando lo siguiente

1) Adopta un enfoque holístico
2) Provoca la generalidad de leyes particulares, mediante el hallazgo de similitudes (isomorfismos) a través de los sistemas
3) Anima el uso de modelos matemáticos con la limitación de su exactitud con respecto a la realidad
4) Promueve la unidad de la ciencia al proporcionar un marco de referencia coherente para organizar el conocimiento

La TGS y la unidad de la ciencia

Peter Caws señala que existen tres posibles concepciones de la unidad de la ciencia
a) La unidad de la ciencia como reducción de una base común: el objetivo es estudiar un lenguaje descriptivo simple, descubrir un solo conjunto de leyes de las que se puedan derivar todas las demás, el problema pudiera ser la falla para visualizar la imagen teórica del sistema global.
b) La unidad de la ciencia como una síntesis de un sistema común. Se basa en la comprensión, en que existe un patrón de teoría científica que puede aplicarse con diferentes grados de complejidad a niveles jerárquicos similares. Debe existir en cada nivel una estructura repetitiva que describa los elementos y relaciones de cada nivel. Propone la creación de una súper ciencia que sirva de modelo para que exista una forma estructural unificada que se repite así misma en diferentes niveles.
c) La unidad de la ciencia como la construcción de una enciclopedia: supone que la ciencia es una empresa que tiene su base en la cooperación y los hallazgos no pueden clasificarse en orden jerárquico, la enciclopedia reúne los hallazgos de disciplinas existentes, relacionándolos y clasificándolos donde sea factible.

Bibliografía:

Teoría General de Sistemas Aplicada, van Gigch

Tarea 3: Sociedades mercantiles y civiles

Tarea 3: Sociedades mercantiles y civiles
Materia: Evaluación de Proyectos
Este trabajo surge a partir de una solicitud realizada en la asignatura de Evaluación de Proyectos, del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
A continuación se describen los distintos tipos de Sociedades mercantiles y civiles en México.

La Ley General de socuedades mercantiles reconoce los siguientes tipos de sociedades mercantiles:

I.- Sociedad en nombre colectivo: Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales. (art. 25 LGSM).

II.- Sociedad en comandita simple: Es aquella que existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios comanditados, que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente , de las obligaciones sociales, y de uno o varios socios comanditarios, que únicamente estén obligados al pago de sus aportaciones (art. 51 LGSM).

III.- Sociedad de responsabilidad limitada: Es aquella que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan ser representadas por títulos negociables a la orden ni al portador, siendo sólo cedibles en los casos y con los requisitos que establece la ley (art. 58 LGSM).

IV.- Sociedad anónima: Es la sociedad, llamada de capitalistas o de capital, que existe bajo una denominación social y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones (art. 87 LGSM).

V.- Sociedad en comandita por acciones: Sociedad compuesta de uno o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus acciones (art. 207 LGSM).

VI.- Sociedad cooperativa: Organizaciones que, basadas en el espíritu de solidaridad social y sin propósito de lucro, se constituye para el ejercicio de una actividad en beneficio de sus propios asociados. La nueva Ley General Sociedades Cooperativas, en su artículo 2º, define genéricamente a la sociedad cooperativa como una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. La Ley General de Sociedades Cooperativas reconoce las siguientes clases de sociedades cooperativas: de responsabilidad imitada, de responsabilidad suplementada, de productores de bienes y/o servicios, de consumidores de bienes y/o servicios, de participación estatal, y de vivienda.

Cualquiera de las sociedades a que se refieren las fracciones I a V podrá constituirse como sociedad de Capital variable

En las sociedades de capital variable el capital social será susceptible de aumento por aportaciones posteriores de los socios o por la admisión de nuevos socios, y de disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones, sin más formalidades que las establecidas por este capítulo.
Las sociedades de capital variable se regirán por las disposiciones que correspondan a la especie de sociedad de que se trate, y por las de la sociedad anónima relativa a balances y responsabilidades de los administradores.
El contrato constitutivo de toda sociedad de capital variable, deberá contener, además de las estipulaciones que correspondan a la naturaleza de la sociedad, las condiciones que se fijen para el aumento y la disminución del capital social.

Existen también criterios mixtos de distinción entre la sociedad civil por su finalidad y mercantil por el tipo adoptado y entre la sociedad mercantil por su finalidad y civil por el criterio adoptado, que a continuación se explican:

Sociedad civil por su finalidad y mercantil por el tipo adoptado. Esto es, una sociedad materialmente civil, constituida para la realización de un fin común de carácter económico pero que no constituya una especulación comercial, que adopte cualquiera de los tipos sociales reconocidos por la Ley General de Sociedades Mercantiles. Una sociedad de tal especie quedará sujeta a la legislación mercantil y se reputará mercantil para todos los efectos legales según lo disponen los artículos 4º de la Ley General de Sociedades Mercantiles y 2695 del Código Civil.

Sociedad mercantil por su finalidad y civil por el tipo adoptado. Es decir, una sociedad que tenga como fin la realización de actividades especulativas comerciales, constituida bajo tipo civil. Este supuesto es ilícito por contrariar el mando legal contenido en el artículo 2688 del Código Civil para el Distrito Federal. Dicha sociedad estará afectada de invalidez. Sin embargo, como "existe de hecho una asociación que persigue un fin de naturaleza mercantil y que se ostenta como una sociedad, debe considerarse como una sociedad mercantil irregular, y someterla a las mismas reglas que a las de esta clase".

La sociedad civil tiene por objeto: Asistencia social, conforme a lo establecido en la Ley Sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social y en la Ley General de Salud, Apoyo a la alimentación popular; Cívicas, enfocadas a promover la participación ciudadana en asuntos de interés público; Asistencia jurídica; Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas; Promoción de la equidad de género; Aportación de servicios para la atención a grupos sociales con capacidades diferentes; Cooperación para el desarrollo comunitario; Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos; Promoción del deporte; entre otras

Cuadro comparativo

Bibliografía
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144.pdf (LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES)
http://www.monografias.com/trabajos6/somer/somer.shtml#crite (Sociedades mercantiles)http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/266.pdf (LEY FEDERAL DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL)

L7 - Concepto de interés y el Valor presente neto

Lectura 7:
Cap 2 “Concepto de interés”, Evaluación financiera de proyectos de inversión, Infante Villareal, Arturo.
Cap 4 “Valor presente neto”, Finanzas corporativas, Stephen A. Ross
Materia: Evaluación de Proyectos

El Concepto de interés:
La tasa de interés sirve para cuantificar la oportunidad que el dinero tiene de crecer, el cociente entre el capital ganado y el capital inicial es la tasa de interés de oportunidad i=(C/P), la tasa de interés del mercado es el promedio de rendimiento que obtienen la mayor parte de los inversionistas y se relaciona con la oportunidad de hacer crecer el dinero. Cuando para un inversionista el valor nominal del dinero en el tiempo mantiene es diferente pero aun mantiene su valor intrínseco se dice que son equivalentes. La primera equivalencia fundamental es la que existe entre una suma actual y su suma futura. S=P(1+i) interés simple.

Si se considera una reinversión posterior a cada cotización se toma en cuenta S=P(1+i)^n, es importante decir que la tasa de i debe utilizarse a su periodo de efectividad. La inflación tiene el mismo comportamiento del interés compuesto. Es posible realizar el calculo del valor futuro de las anualidades, que corresponden a los pagos por periodo que se realizan durante el plazo que la tasa de i es efectiva, considerando su valor en el tiempo futuro S=(r/i)((1+i)^n – 1), donde n corresponde al periodo en el tiempo al cual es efectiva la tasa. También se puede realizar el cálculo al valor presente de las anualidades es como traer a valor presente cada una de las anualidades al periodo cero P=R[(1+i)^n–1)]/i(1+i)^n.

Es posible realizar el calculo equivalente de una serie uniforme y una serie de sumas futuras cuyo valor aumenta gradualmente una cantidad constante, es de hacerse notar que se comienza en un periodo 0, la primera anualidad es al final del primer periodo y en la segunda anualidad se visualiza el incremento (g) constante durante los siguientes periodos y con esto el calculo equivalente correspondería a una localizar el valor equivalente de R, con la siguiente formula R=g[(1/i)- (n)/[((1+i)^n)-1].

Valor presente neto
Con el resumen del capitulo anterior se expresaron formulas para calcular el dinero en el tiempo, como son los conceptos de tasa de interés simple o compuesta, el calculo de anualidad a valor presente o futuro con el pago de anualidades y un incremento g en las anualidades, el resumen del presente capitulo utiliza estas formulas anteriores, pero profundiza en cuanto al significado de las operaciones y el valor del dinero en el tiempo, se consideran como los conceptos más importantes para su estudio a: el valor futuro, valor compuesto, valor actual, valor actual neto, capitalización, interés simple, interés compuesto, descuento, factor de descuento o actualización, tasas de interés nominal anual, tasa de interés anual efectiva, capitalización continua, renta perpetua, renta perpetua creciente, anualidad, anualidad creciente.

A continuación se detalla aquellos conceptos que se consideraron cruciales para comprender la lectura más que el análisis de las formulas.

La capitalización es el proceso de reinversión de dinero durante otro año en el mercado de capitales, a cada pago de intereses que se pagan cuando se reinvierte efectivo es interés compuesto, el simple no. El proceso de cálculo del valor actual de un flujo de caja a futuro se llama descuento o actualización, es lo contrario de la capitalización, el valor obtenido al calcular P en la formula de i compuesto se llama factor de descuento o actualización.
El valor actual del conjunto de flujos de caja es la suma del valor actual de los flujos de caja individuales, si es el caso en el que todos los flujo tienen el mismo valor nominal (el mismo valor en las anualidades), entonces se puede utilizar la formula para calcular el valor presente conociendo el valor de la anualidad.

El texto dedica un apartado a los periodos de capitalización y resalta la idea de el cobro de intereses sobre intereses, donde durante un periodo de (suponiendo) un año una tasa del 10% es capitalizable semestralmente, se refiere a que durante un año se cobrara en dos ocasiones un interés del 5% y nuestra formula de i compuesto resultaría C=P(1+r/m)^m donde la capitalización ocurre m veces en el periodo y a r se le conoce como la Tasa de i NOMINAL y al calculo aritmético anterior se le conoce como la Tasa de i EFECTIVA y esta se puede calcular de la siguiente manera TiE= (1+r/m)^m – (1). A la formula anterior además se le pueden agregar varios periodos de reinversión y donde a la primera formula del párrafo tendríamos que multiplicar el exponente por los periodos. Se puede realizar el calculo de la capitalización avanzada la cual esta dada por C=P*e^(it) donde la tasa de i es por su periodo, el periodo de capitalización es constante infinitesimalmente.

Dado que muchos problemas financieros básicos requieren de un tiempo potencialmente prolongado, se proporcionan formulas significativas para los siguientes cuatro tipos de sucesiones de flujos de caja:

Renta perpetua, es una sucesión constante e infinita de flujos de caja traídos a VP, debido a que es una serie geométrica de flujos a VP infinito se calcula como P=R/i, donde i llegara a ser tan grande en el futuro que practícamele será cero en periodos muy largos.

Renta perpetua creciente, cuando se espera un incremento constante a los valores de los flujos de caja y se supone que el incremento continuará indefinidamente, a esto se le conoce como renta perpetua creciente y se calcula con la formula P=R/(i-g) donde g es la tasa de crecimiento del valor de la renta (valor decimal)

Anualidad, es una sucesión nivelada de pagos regulares que durará un número fijo de años, el calculo de VP de una anualidad esta dado por
P=R[(1/i)-1/(i(1+i)^n] y el calculo del VF de la anualidad esta dado por C=R[((1+i)^n)/i – (1/i) ]. la formula de anualidad presenta cuatro trampas: Anualidad retardada, anualidad anticipada, anualidad infrecuente y equilibrio del valor actual de dos anualidades.

Anualidad crecientes, los flujos de caja en los negocios son como el tiempo, ya sea como un crecimiento real o de la inflación. La anualidad creciente e s un número finito de flujos de caja crecientes. El cálculo esta dada por la siguiente formula.


El valor actual de una empresa depende de sus flujos de caja futuros y es la suma de los valores actuales de los flujos de caja netos individuales.

martes, 29 de septiembre de 2009

Bibliografia de Trabajo de investigación

Estos son textos que recomendo el Dr. Sanchez Lara para su catedra

Pappes "CLIOS" MIT. Sussman
El quinteto de Cambridge. John L. Casti. Taurus
Comportamiento Contraintuitivo de los Sistemas Sociales. Forrester, J.
Epistemología de la ciencia. Mario Bunge
A la vuelta del milenio. Ikram Antaki
Open systems. Ian Mitroff
Cibernética Organizacional. Stanford Beer
Information Facilitation and the Managment of Science and Technical Information. Marcia Wilkf
Concept of corporate planning, Russel Ackoff
A hombros de gigantes de Stephen Hawking
Case Study, Yin

lunes, 28 de septiembre de 2009

Resumen sexta lectura: Cap. 2 Estados financieros y flujos de caja, Finanzas Corporativas, Stephen A Ross

Como punto central se tratan los detalles prácticos del flujo de caja, determinándolo a partir de los estados financieros de una compañía típica. La empresa genera el flujo de caja y lo paga a los acreedores y accionistas y se puede clasificar en: Flujo de caja operativo, flujo de caja de los cambios en los activos fijos y el flujo de caja de los cambios en el capital de trabajo.

El Balance General (BG) o balance de situación: es una fotografía instantánea del valor contable de la empresa en una fecha, se compone de dos lados: el izquierdo donde se encuentran los activos que se ordena de acuerdo al tiempo que una empresa requiere para convertirlos en efectivo y el derecho se encuentra los pasivos y el capital se enlistan en el orden en que deben pagarse. En el BG se manifiestan las posesiones de la empresa y la manera en que éstas se financian. La definición contable que sirve como fundamento del BG y que lo describe es: Activos = pasivos + patrimonio, para su análisis se debe tener en cuenta: la liquidez contable, la relación entre deuda y capital y la relación entre valor y costo.

La cuenta de pérdidas y ganancias, mide el rendimiento en un periodo específico, su definición contable es Ingresos-Gastos Ξ Beneficio, la CPG s una grabación en video de lo que se hizo entre dos fotografías, la CPG incluye varias secciones. La operativa, la no operativa. Para analizar una CPG se deben considerar los principios de contabilidad generalmente aceptados, las partidas que no conllevan movimientos de efectivo, el tiempo y los costos.

El Capital de trabajo neto (CTN) es la diferencia entre los activos circulantes menos los pasivos circulantes, una empresa puede invertir en CTN, a esto es el cambio en el CTN, que es la diferencia de CTN de 2 periodos, comúnmente es positivo en una empresa en crecimientos.

Estado financiero Flujo de caja financiero (FCF): el FC real es la partida más importante que se puede extraer de los estados financieros. El FC ayuda a explicar el cambio en el efectivo contable y los equivalentes. El FC no es lo mismo que el CTN, el primer paso para determinar los flujos de caja de la empresa es calcular el flujo de operaciones, los cambios en los activos fijos, las sumas del capital de trabajo neto. A los acreedores se les paga una cantidad que se llama servicio de deuda (pago de intereses más reembolso).
Varios tipos de de FC son necesarios para comprender la situación financiera de la empresa, el Flujo de caja operativo, definido como el beneficio antes de intereses y depreciaciones menos impuestos (mide el efectivo generado a partir de las operaciones sin contar con los rendimientos de inversión o capital de trabajo. El flujo de caja total de la empresa que incluye los ajustes por gastos de capital y suma al capital de trabajo neto.

Apéndice: El objetivo del apéndice es mostrar cómo reordenar la información de los estados financieros en razones financieras que proporcionan información relacionada con cinco áreas de comportamiento financiero:
1. Solvencia a corto plazo. Es la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo, pagar sus cuentas, en cuanto contenga con suficiente flujo de caja, podrá incumplimiento, normalmente se asocia con el CTN, la diferencia de los activos circulantes y los pasivos circulantes. Las medidas más comunes de la liquidez contable son la razón de liquidez o circulante y la razón de la prueba ácida o prueba rápida
2. Actividad. La capacidad de la empresa para controlar su inversión de activos, sirve para medir la eficiencia en la gestión de los activos de la empresa, se intentará buscar con que rapidez se usan los activos para generar ventas, la Razón de rotación del activo busca indicar la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos. La razón de rot. de cuentas por cobrar proporciona información acerca del éxito de la empresa en el manejo de su inversión en cuentas por cobrar. La razón de rot. de existencias ponderan la rapidez de producción y venta de las existencias.
3. Apalancamiento financiero, este se relaciona con la dependencia que una empresa tiene de la financiación con endeudamiento más que con capital, las medidas de apalancamiento son instrumentos para determinar la probabilidad de incumplimiento de los contratos de deuda, a mas deuda mayor probabilidad. La razón de endeudamiento, endeudamiento-capital y el multiplicador del capital nos proporcionan información acerca de protección de los acreedores contra la insolvencia y la capacidad de la empresa de obtener financiamiento adicional. También se utiliza la Cobertura de interés, que enfatiza la capacidad de la empresa para generar beneficios para cubrir los gastos de los intereses, el gasto de intereses es una limitante para evitar el incumplimiento. Se dice que las empresas cuyos FC son previsibles tienen mayor capacidad de endeudamiento.
4. Rentabilidad. Hasta qué punto una empresa es rentable, es difícil calcular la rentabilidad de una empresa, por que no existe ningún método preciso y en la contabilidad no tiene una cuenta de riesgo, la rentabilidad no permite efectuar comparaciones, en general una empresa es rentable sólo si su beneficio es mayor que el que los inversionistas pueden lograr por si solos en el mercado de capital. se pueden utilizar el Margen de beneficio neto, que refleja la capacidad de la empresa para producir un proyecto o servicio a un costo alto o bajo. La Rentabilidad del activo, la rentabilidad del capital, la razón de distribución de dividendos y la razón de retención son utilizadas para calcular rentabilidad.
5. Valor de mercado es una característica importante que no puede encontrarse en un estado financiero, el precio de mercado es el precio de una acción que compradores y vendedores estableen cuando negocian acciones, el valor de mercado de capital de una empresa es el precio de mercado de una acción multiplicada por el número de acciones en circulación, el valor justo de mercado es la cantidad por la que un comprador y vendedor estarían dispuestos a negociar, se utiliza la razón de precio beneficio, rentabilidad por dividendos y la razón de cotización –valor contable para obtener información independiente del tamaño de una empresa
Los estados financieros no pueden ofrecer las respuestas de las cinco medidas de comportamiento sin embargo proporcionan información importante acerca del valor de la empresa, se usan las razones financieras para resumir la liquidez, la actividad, el apalancamiento financiero y la rentabilidad de la empresa, al intentar interpretar los estados financieros se debe tener en cuenta los siguientes puntos: 1.-Las medidas de rentabilidad tales como la rentabilidad del capital, presentan diferencias potenciales como indicadores de rendimiento: no tienen en cuenta el riesgo ni la temporización de los flujos de caja. 2.- Las razones financieras se relacionan entre sí.