miércoles, 30 de septiembre de 2009

Resumen: Cap. 1 El enfoque de sistema y Cap 2 Enfoque de sistemas, Teoría General de Sistemas Aplicada (TGSA)

Resumen: Cap. 1 El enfoque de sistema y Cap 2 Enfoque de sistemas, Teoría General de Sistemas Aplicada (TGSA)

Cap 1 El Enfoque de sistemas (ES)

La vida se desarrolla alrededor de sistemas complejos, el enfoque de sistemas es resultado le la Teoría general de sistemas, donde se hace referencia al proceso de diseño y el paradigma de sistemas, también se le atribuye a las ciencias sociales, haber aportado conocimiento de este nuevo enfoque, que se encarga de estudiar los sistemas flexibles, a diferencia del el método científico que se toma los sistemas rígidos.

Lo que busca el enfoque de sistemas es realizar una síntesis, que es la búsqueda de ideas y conceptos de todos aquellos que han provocado un impacto significativo en el pensamiento actual del campo.

El fin de la TGS es proveer a las otras ciencias de fundamentos y metodologías para quedar abierta a nuevas ideas transdisciplinaria.

¿Qué es un sistema?
Es la unión de partes o componentes, interconectados de forma organizada, las partes que lo componen se afectan por estar en el sistema y se cambian si lo dejan, la interacción de lo elementos provoca una conducta dinámica y pueden ser naturales o humanos.

En el texto se indica que “muchos de los problemas que surgen en los sistemas es por la incapacidad de diferenciar entre mejoramiento de sistemas y diseño de sistemas.

El mejoramiento de sistemas es la transformación o cambio que lo lleva al estandar o la operación normal, sin implicaciones técnicas, sin importar si su conducta es buena o mala.

El diseño de sistemas es un proceso creativo que cuestiona los supuestos en los cuales se han estructurado las formas antiguas.
Paradigma: proceso o procedimiento que puede utilizarse en forma repetitiva para abordar un tipo de problema.

Mejoramientos de sistemas
Dentro del mejoramiento de sistemas los principales problemas por resolver son: si el sistema no satisface los objetivos establecidos, no proporciona los resultados predichos y si no opera como se planeó. El mejoramiento de sistemas se caracteriza por los siguientes pasos:
Se define el problema e identifican el sistema y subsistemas componentes
Los esta, condiciones o conductas actuales del sistema se determinan mediante observación
Se comparan las contradicciones reales y esperadas de los sistemas, a fin de determinar el grado de desviación
Se hipotetizan las razones de esta desviación de acuerdo con los límites de los subsistemas componentes
Se sacan conclusiones de los hechos conocidos, mediante un proceso de deducción y se desintegran problemas en subproblemas mediante un proceso de reducción.

Las razones por las cuales fracasa esta filosofía de sistemas son:
1. Por la búsqueda de causas de mal funcionamiento dentro de los limites del sistema
2. Restauración del sistema a la normalidad, donde se realiza la identificación de las desviaciones entre la operación real y la que se denomina normal, se identifican las causas y se corrigen los malos funcionamientos, se sugiere el rediseño
3. Los supuesto y objetivos incorrectos, muchos mejoramientos dan origen a supuestos y objetivos defectuosos, se fomenta el mejoramiento, cuando no existen los estándares, los autores de decisión carecen de una dirección.
4. Planificador líder o Seguidor, el planeador se basa en las premisas de que las fuerzas que dan forma a las tendencias actuales, son irreversibles e intocables, “planear para satisfacer las tendencias”, con el fin de alentar el mejoramiento de la situación actual
5. Las barreras de las jurisdicciones legales y geográficas, el mejoramiento no puede competir con la fragmentación legal y geográfica que evitan a los tomadores de decisión, tomar la más conveniente para resolver el problema del sistema no se puede hacer dentro de el contexto
6. Descuido de los efectos secundarios, no considera que la operación de un sistema puede afectar a los demás
7. Mejoramiento de sistemas como un método de investigación

Diseño de sistemas
Como contraparte del mejoramiento de sistemas se considera al Diseño de Sistemas (enfoque de sistemas) el cual se ha desarrollado para combatir las siete razones anteriores. La primera pregunta que surge cuando se aplica el enfoque de sistemas es ¿Cuál es el propósito del sistema? Intentar explicar la existencia del sistema, las relaciones con los otros sistemas y que interfaces están con el sistema.

El enfoque de sistemas realiza un estudio de forma extrospectiva, del sistema al exterior, de lo particular a lo general, infiere en el diseño mediante la inducción y síntesis para describir el sistema total, optimizarlo y eficientarlo.

El enfoque de sistemas es una metodología de diseño caracterizada por lo siguiente:
Se define el problema en relación a los sistemas superordinales, o sistemas a los cuales pertenece el sistema en cuestión y esta relacionado mediante aspectos comunes en los objetivos
Los objetivos se revisan en relación a sistemas mayores o al sistema total
Los diseños actuales deben evaluarse en términos de “costo de oportunidad y del grado de divergencia de sistema del diseño optimo
El diseño optimo involucra la planeación, evaluación e implementación de nuevas alternativas (innovadoras y creativas)
Pensamiento de inducción y síntesis
El planeador asume el papel de líder, anima la elección de alternativas que alivien e incluso se opongan a los efectos no deseados

Conceptos de sistemas
Los sistemas se caracterizan por los siguientes conceptos:
Elementos: son los componentes del sistema y también pueden se sistemas, animados e inanimados, los que entran y salen del sistema también son elementos.
Procesos de conversión: en sistemas ordenados presentan un proceso de conversión donde los elementos cambian de estado, cambian los elementos de entrada en los de salida, les agregan valor y utilidad, si el sistema reduce el valor, entonces impone costos e impedimentos.
Entradas y recursos: las entradas son los elementos sobre los cuales se aplican los recursos.
Salidas o resultados: es el resultado del proceso de conversión expresado como éxito o beneficio.
El medio: los sistemas abiertos son los sistemas que interactúan con otros sistemas, es todo aquello donde el tomador de decisiones no tiene capacidad de actuar o modificar las condiciones.
Propósitos y función: es hacia donde se dirige el sistema, en el contexto de sus interacciones.
Atributos: pueden ser cualitativos o cuantitativos.
Metas y objetivos
Componentes, programas y misiones
Administración, agente y autores de decisiones: su responsabilidad es la guía del sistema hacia el logro de objetivos.
Estructura: es a forma de las relaciones que mantienen los elementos, simple o compleja, depende del numero y tipo de interrelaciones.
Estados y flujos: el estado se define por las propiedades que muestran sus elementos en un punto de tiempo (la condición esta dada por su valor, los flujos son los cambios de un estado a otro, definido por su tasa de cambio del valor se los atributos y la conducta son los cambios en los estados del sistema con respecto al tiempo.

El enfoque de sistemas: el punto de vista del administrador

Las áreas más importantes en la aplicación del enfoque de sistemas en las organizaciones son:
a) Definir los límites del sistema total y del medio: el medio es donde los tomadores de decisión no tienen control, el sistema total comprende todos los sistemas que se considera que afectan p se en afectados por el problema que se trata. El medio son todos los sistemas no incluidos en el sistema total.
b) Establecer los objetivos del sistema: Los objetivos cambian al volverse más complejos, los planeadores deben definir sus propios objetivos para reorganizar los patrones de vida, a fin de proporcionar alternativas e incentivos adecuados que eventualmente desintegrarán el círculo vicioso de las dinámicas urbanas.
Las implantaciones de los objetivos y límites de sistemas también están relacionados con los diversos criterios por los cuales los diferentes participantes juzgan la realización de un sistema.
Se deben establecer subsistemas que puedan realizar los programas que se han considerado esenciales para el logro de objetivos del sistema total.
Se debe estar alerta de que los subsistemas en tanto trabajan en forma independiente, no se desvíen de lo que se considera optimo a nivel de sistema total, al mismo tiempo se debe motivar a los participantes del sistema a mostrar iniciativa y ser innovadores, pero manteniendo control e influencia sobre su realización.
c) Determinar la estructura del programa y las relaciones de programas-agentes: Una vez que se han identificado los objetivos de una organización pueden agruparse las actividades que buscan objetivos similares o el logro de funciones relacionadas en programas o misiones.
Si los componentes del sistema se desintegran de acuerdo a la función que desempeñan, se proporciona una estructura de programa, es un esquema de clasificación que relaciona las actividades de una organización, de acuerdo a las funciones que realiza y los objetivos que están designados a satisfacer.
Al agruparse las organizaciones o agentes de acuerdo a los programas que atienden o en función a lo que buscan “se forma un componente del sistema”, sus características son: están dirigidos al logro del mismo programa, objetivo o misión y estos nos necesariamente se conforman a limites tradicionales u organizacionales.
d) Describir la administración de sistemas: incluye todas las actividades y a todos los actores de decisiones y agentes involucrados en la planeación, evaluación, implantación y control del diseño de sistemas.
Las decisiones de planeación y operación son indistinguibles, las decisiones que toma el diseñador y director se afectan directamente.

El enfoque de sistemas explora la relación entre los factores que deciden cómo un individuo en particular se transforma.

Niveles de sistemas
Se puede utilizar este concepto para indicar que los sistemas están enclavados en otros sistemas. Establecer los límites del sistema involucra la identificación de los sistemas, subsistemas y suprasistemas que tienen ingerencia en el problema.
Se consideran los siguientes niveles:
Subsistemas: en éste operan cada una de las agencias del sistema total, como una organización que busca objetivos establecidos como su propia guía
Sistema Total: en este nivel se agregan las agencias en un solo sistema, el cual trabaja con un objetivo común.
Sistema Global: es al cual pertenece el sistema total.

El enfoque de sistemas puede contribuir al estudio de los sistemas de la siguiente forma:
El método es indispensable para considerar la relación de un problema particular con las condiciones del medio y para identificar los factores y variables que afectan a la situación.
El enfoque de sistemas se muestra en las incongruencias manifiestas de los objetivos cuando tratan los diferentes agentes, quienes desempeñan una parte en los programas del mismo sistemas.
El enfoque de sistemas proporciona un marco de trabajo útil en el cual pueden evaluarse el desempeño de varios sistemas, subsistemas y el sistema global.
El enfoque de sistemas y su metodología pueden utilizarse para rediseñar los sistemas existentes y comparar y comprobar el valor relativo de planes alternativos.

Cap 2 Enfoque de sistemas, Teoría General de Sistemas Aplicada (TGSA)

El Enfoque de Sistemas (ES) es la TGS aplicada, surge como alternativa al enfoque analítico-mecánico que es incapaz de tratar con los campos de la biología, conductual, social y similares.

Los diferentes aspectos del enfoque de sistemas

El ES puede describirse como:

1. Metodología de diseño: los administradores tienen problemas para solucionar problemas con impactos de sus decisiones en uno o más sistemas, (se considera al sistema como la organización, sus departamentos, funciones, individuos y componentes) con sistemas dentro de sistemas un “sistema de potencial humano pertenece a uno de trabajo-operativo”
Esta metodología que auxiliará a los autores de decisión a considerar el impacto de sus acciones, a considerar las ramificaciones de sus decisiones una vez diseñadas.
El termino diseño se usa deliberadamente, los sistemas deben planearse, no debe permitirse que las cosas solo sucedan”
2. Un marco de trabajo conceptual común: proviene de campos divergentes con características comunes
a. Propiedades y estructura: el objetivo del ES y la TGS, es buscar las similitudes de estructura y propiedades, fenómenos comunes que ocurren en diferentes sistemas.
Busca “aumentar el nivel de generalidad de las leyes”, las generalizaciones (isomorfismos) de las clases van más aya de simple analogías.
El ES busca que las generalizaciones se refieran a la forma en que están organizados, los medios por los cuales se recibe, almacena, procesa y recupera información y la forma en la que funcionan, se comportan, responden y se adaptan los sistemas.
Utiliza una notación y terminología para lograr la generalidad en campos aparentemente no relacionados, busca una integración.
b. Métodos de solución y modelos: El nivel de generalidad también puede tener lugar en aquellas áreas donde los mismos modelos describen lo que superficialmente parece un fenómeno sin relación.
Se dice que los métodos generales, tienen poca fuerza en comparación con los específicos.
El ES desea encontrar la relación de métodos de solución para extender su dominio de aplicación y facilitar la comprensión de nuevos fenómenos.
c. Dilemas y paradojas: los siguientes son problemas de dualidad y a menos que se resuelvan, no estamos adoptando una solución al sistema total.
i. Simplicidad vs complejidad: no podemos hacer frente a problemas complejos, de aquí que intentamos aportar versiones más simples.
Al simplificar nuestras soluciones “pierden realismo”, “Estamos divididos entre la incapacidad de resolver problemas complejos y a falta de aplicabilidad de soluciones obtenidas de modelos simples”
ii. Optimización y suboptimización: solo podemos optimizar sistemas cerrados donde se conocen todos los supuestos y condiciones limitantes.
La optimización de subsistemas no garantiza que se logres el sistema total óptimo, en tanto que la optimización del sistema total, no garantiza que puedan optimizarse los subsistemas.
iii. Idealismo vs realismo: nunca podemos alcanzar lo óptimo, la solución claramente ideal, si tiene lugar la implementación debemos aceptar versiones más realistas de lo óptimo.
iv. Incrementalismo vs innovación: buscamos soluciones cercanas a las actualmente aceptadas (incrementalismo) y creemos mejorar los sistemas existentes mediante el análisis de componentes (mejoramiento de sistemas) estos enfoques nunca tienen éxito. “Se requiere la adopción de nuevos diseños a niveles del sistema total”
v. Política y ciencia, intervención y neutralidad: decidir entre una ciencia 1.- libre de valores, sin compromisos o 2.- orientarse a un objetivo, influir en el resultado e interesarse en la ética de as consecuencias que imponen los receptores.
vi. Acuerdo y consenso: la planeación requiere que todos los participantes contribuyan a las soluciones de los sistemas y su implantación, esto es un problema cuando actualmente premiamos la individualidad e independencia.
3. Una nueva clase de método científico: El método científico que nos ha sido de gran utilidad para explicar el mundo físico debe completarse con nuevos métodos que pueden explicar el fenómeno de los sistemas vivientes.
El ES y la TGS están animados al desarrollo de nuevos métodos científicos abarcando en el paradigma de sistemas que pueden enfrentarse con procesos como: la vida, biológicos y conductuales, con un pensamiento racional que será complementada con el método científico tradicional, pero
“agregara nuevos enfoques” a la medición, explicación, validación y experimentación, con nuevas formas de enfrentarse a las llamadas variables flexibles, como son los valores, juicios, creencias y sentimientos.
4. Teoría de organizaciones: el ES trata de diseñar organizaciones, los sistemas elaborado por el hombre y orientados a objetivos que han servido a la humanidad. El ES otorga nuevas formas de pensamiento, en busca de unir puntos de vista.
Una Teoría de Sistemas Organizacional tendrá que considerar la organización como un sistema cuya operación se explica en términos de conceptos “sistémicos” (cibernética, onda abierta, cerrada, autorregulación, equilibrio. Desarrollo, reproducción y declinación, además la TSO complementa otros enfoques y teorías de la administración
5. Dirección por sistemas: Las grandes organizaciones enfrentan problemas cuyas ramificaciones e implicaciones requieren que estos sean tratados de forma integral a fin de competir con sus complejidades e interdependencias; deben aplicar el ES para solucionar sus problemas, cada situación debe considerarse en el contexto y marco teórico de la organización, tomada como un sistema donde se busca la eficacia total de la organización.
“Es una forma de pensamiento” con una metodología común, fundamentada en principios de integración y sistematización.
6. Métodos relacionados: van Gigch hace una distinción entre el análisis de sistemas y el enfoque de sistemas.
Análisis: Se dedica al estudio de problemas de sistemas de información, procesamiento de datos, decisión, negocios. Se interesa en un tipo particular de sistemas, enfatizando el aspecto metodológico.
Enfoque: intenta estudiar las herramientas del oficio, así como el fundamento conceptual y filosófico de la teoría.
La metodología de Checkland “análisis aplicado a sistemas” es la más parecida a la TGSA y relacionada.
La ingeniería en sistemas y la eficiencia de costos, derivan de una fuente común y la literatura de los campos está íntimamente racionada con el análisis de sistemas. Existen lazos que unen el ES con la IO y las ciencias de la administración.
7. TGS: la TGS intenta alcanzar el estatus de ciencia general a la par de las matemáticas y la filosofía, la TGS proporciona la capacidad de investigación al ES, la TGS investiga los conceptos, métodos y conocimientos pertenecientes a los campos y pensamiento de sistemas

Dominio y propiedades de los sistemas

Las propiedades de los sistemas dependen de su dominio, el dominio de los sistemas es el campo sobre el cual se extienden, las propiedades y supuestos fundamentales del dominio de un sistema determinan el enfoque científico y la metodología que deberán emplearse para su estudio y se pueden clasificar si los sistemas son:

Vivientes o no vivientes: los vivientes están dotados de funciones biológicas.
Abstractos o concretos: Ackoff un sistema abstracto es aquel en que todos sus elementos son conceptos. Un sistema concreto, es aquel que por lo menos dos de sus elementos son objetos, sujetos o ambos.
Todo sistema abstracto es no viviente, los sistemas concretos pueden ser vivientes o no vivientes, lo concreto no es una propiedad exclusiva de los dominios físicos.
Abiertos o cerrados:
Un sistema cerrado es un sistema que no tiene medio, no hay sistemas externos que lo violen o a través del cual ningún sistema externo será considerado.
El sistema abierto es aquel que posee medio, posee otros sistemas con los cuales se relaciona, intercambia y comunica.
Todo sistema vivo es abierto, los sistemas no vivientes son cerrados, aunque la adición de una característica de retroalimentación les proporciona ciertas propiedades limitadas de sistemas vivientes, que están relacionadas con su estado de equilibrio.

Los sistemas cerrados se mueven a un estado estático de equilibrio que es solo dependiente de las condiciones iniciales, si cambia el inicio, cambia el fin, se moverá a la entropía máxima.
En los sistemas abiertos puede lograrse el mismo estado final, a partir de diferentes condiciones iniciales, debido a la interacción con el medio, esto es “equifinalidad”

Si a los sistemas vivientes se les otorga una retroalimentación apropiada, tenderán hacia estados de equilibrio, que no dependen únicamente del estado inicial, sino más bien de las limitaciones impuestas al sistema. Asemeja a la búsqueda de objetivos de los sistemas vivientes por lo que adquieren propiedades que aparentan equifinalidad.
Si muestran un grado elevado o bajo de entropía o desorden. La entropía es una medida de desorden, con la cibernética y la TGS, se refiere a la cantidad de variedad en un sistema, donde variedad puede interpretarse como la cantidad de incertidumbre que prevalece en una situación de elección con muchas alternativas distinguibles. La incertidumbre se reduce obteniendo información.
La entropía, incertidumbre y desorden, son conceptos relacionados, utilizamos el término dualismo o dualidad, para referirnos a los valores que adquieren estas variables en los dos extremos de sus extremos respectivos.
Muestran simplicidad organizada, complejidad no organizada o complejidad organizada
A los sistemas puede asignárseles un propósito
La teología es la doctrina de la filosofía que busca explicar y justificar los estados del mundo en términos de causas posteriores que pueden relegarse a futuros no inmediatos en el tiempo y espacio.
Se conocen tres tipos de conducta activa
a) La conducta con un propósito
b) La conducta no está dirigida al logro de un propósito
c) La conducta intencional

Existen siete criterios para distinguir la conducta con y sin propósito
1. En la conducta con propósito, el objetivo debe ser parte del sistema
2. La conducta con propósito debe estar dirigida hacia un objetivo
3. Debe hacer una relación reciproca entre el sistema y su medio
4. La conducta debe estar relacionada o acoplada con el medio, del cual debe recibir y registrar señales que indiquen si la conducta progresa hacia el objetivo.
5. Un sistema con propósito debe siempre mostrar una elección de cursos alternos de acción
6. La elección de una conducta debe conducir a un producto final o resultado
7. Deben distinguirse las condiciones suficientes y necesarias para un evento. Las condiciones suficientes nos capacitan para predecir que éste ocurra, en tanto que las condiciones necesarias nos descubren elementos en la naturaleza que son responsables de el. Las primeras están relacionadas con la física con las relaciones causa-efecto, en tanto que la segundas se refieren a la biología y a las ciencias sociales, además de la explicación de las relaciones de producción entre el producto y el productor.
En cuanto a la diferenciación entre una conducta con propósito e intencional, puede explicarse como sigue:
1. La conducta intencional pertenece a sistemas (físico, natural, diseñado), “por los cuales las personas pueden tener un propósito, pero por los que no tienen objetivos propios”.
2. La conducta con propósito pertenece a “sistemas que pueden decir cómo se va a comportar”

Existe la retroalimentación: Los sistemas no vivientes pueden dirigirse con retroalimentación hacia una salida específica, mediante la regulación de conductas con un mecanismo controlado, este mecanismo se basa en el principio de retroalimentar una porción de la salida, para controlar la entrada.
Existen dos tipos de retroalimentación:
· La retroalimentación positiva: generalmente condice a la inestabilidad del sistema, en la que la multiplicación de la entrada y salida es tal que la salida aumenta con incrementos en la entrada.
· La retroalimentación negativa: en donde la salida disminuye al aumentar la entrada, se usa para proporcionar control al sistema.
La aplicación de los principios de control de la retroalimentación a sistemas vivientes no es tan integra como en los sistemas no vivientes
Si los sistemas están ordenados en jerarquías
Los sistemas vivientes pueden ordenarse de acuerdo a varios criterios, “Boulding” proporciona el siguiente orden.
No vivientes

· Marcos de referencia: son estructuras estáticas
· Aparatos de Relojería: son estructuras dinámicas con movimientos predeterminados
· Termostatos, de cibernética con control

Vivientes
a) Células: con estructura de automantenimiento
b) Plantas, vivientes con poca capacidad de procesamientos de información
c) Animales, con mas cap de procesamiento de información
d) Humanos, autoconscientes, autorreflexión
e) Organizaciones sociales
f) Trascendentales


Los sistemas están organizados: la organización va más aya de la complejidad de la estructura, la organización implica conductas orientadas a objetivos motivos y ausencia de características conductuales de sistemas encontrados en un mundo físico.
Ackoff define una organización como un “Sistema por lo menos parcialmente controlado” y posee las siguientes características:
· Su contenido – las organizaciones son sistemas hombre – maquina.
· Su estructura – se debe mostrar posibilidad de curso de acción, por la cual puede diferenciase con base a funciones.
· Comunicación – determina la conducta e interacción de subsistemas.
· Elección de toma de decisiones – los cursos de acción conducen a resultados.

La TGS estudia a los sistemas concientes, que se mueven en dirección del progreso, hacia objetivos autoimpuestos

El papel de la TGS

El enfoque analítico-mecánico tuvo éxito para explicar fenómenos de los sistemas físicos pero no fue satisfactoria para explicar propiedades en los campos biológicos, conductuales y sociales.

El enfoque analítico-mecánico sufrió las siguientes omisiones:

1) No podían explicar por completo, fenómenos como la organización, mantenimiento y otros procesos biológicos y de regulación
2) No podían estudiar sistemas holístico donde las propiedades de sistema total no podían inferirse de sus partes
3) Las teorías mecánicas no podían tratar con sistemas de complejidad organizada
4) No podía explicar la búsqueda de objetivos en los sistemas, característica de los sistemas abiertos ya que recurrían al pasado y a la relación causa efecto

La TGS proporciona un nuevo método científico, logrando lo siguiente

1) Adopta un enfoque holístico
2) Provoca la generalidad de leyes particulares, mediante el hallazgo de similitudes (isomorfismos) a través de los sistemas
3) Anima el uso de modelos matemáticos con la limitación de su exactitud con respecto a la realidad
4) Promueve la unidad de la ciencia al proporcionar un marco de referencia coherente para organizar el conocimiento

La TGS y la unidad de la ciencia

Peter Caws señala que existen tres posibles concepciones de la unidad de la ciencia
a) La unidad de la ciencia como reducción de una base común: el objetivo es estudiar un lenguaje descriptivo simple, descubrir un solo conjunto de leyes de las que se puedan derivar todas las demás, el problema pudiera ser la falla para visualizar la imagen teórica del sistema global.
b) La unidad de la ciencia como una síntesis de un sistema común. Se basa en la comprensión, en que existe un patrón de teoría científica que puede aplicarse con diferentes grados de complejidad a niveles jerárquicos similares. Debe existir en cada nivel una estructura repetitiva que describa los elementos y relaciones de cada nivel. Propone la creación de una súper ciencia que sirva de modelo para que exista una forma estructural unificada que se repite así misma en diferentes niveles.
c) La unidad de la ciencia como la construcción de una enciclopedia: supone que la ciencia es una empresa que tiene su base en la cooperación y los hallazgos no pueden clasificarse en orden jerárquico, la enciclopedia reúne los hallazgos de disciplinas existentes, relacionándolos y clasificándolos donde sea factible.

Bibliografía:

Teoría General de Sistemas Aplicada, van Gigch

1 comentario: